Del entretenimiento a la influencia: el rol dominante de las redes sociales

By Aldo Juan Peralta Lemus

Las redes sociales se han convertido en una poderosa influencia en la vida de los jóvenes.

En la actualidad, las redes sociales se han convertido en una poderosa influencia en la vida de los jóvenes, moldeando no solo su forma de comunicarse y entretenerse, sino también sus elecciones y decisiones cotidianas. Desde qué ropa usar, qué música escuchar o qué comer, hasta qué causas apoyar o qué estudiar, muchas decisiones juveniles están atravesadas por lo que ven, leen o siguen en plataformas como Instagram, TikTok, Facebook, YouTube o X.

Carlos Portillo, docente de la carrera de Publicidad y Marketing en la Universidad Franz Tamayo (Unifranz), sostiene que la evolución de las redes sociales ha sido tan acelerada que no se puede hablar de ellas como si fueran un fenómeno estático.

“Todo este tema de las redes sociales, o en el tema de la comunicación, estamos ante un boom que está creciendo año con año, exponencialmente. Y cuando hablamos de redes sociales hoy día, estamos hablando de mensajes personalizados, disruptivos, a veces con información verídica y, otras veces, que no es verídica”, sostiene el académico.

Las redes han pasado de ser simples canales de comunicación entre personas a convertirse en complejos ecosistemas de interacción, consumo y marketing que cambian constantemente y obligan a profesionales y usuarios a adaptarse de forma continua.

Según Portillo, cada una de estas etapas representa un momento distinto en la historia del entorno digital, con plataformas, usos y dinámicas sociales completamente diferentes. “No es lo mismo hablar de las redes sociales hace cinco años que hablar de ellas hace diez, y mucho menos compararlas con lo que eran a principios de los años 2000”, afirma.

Las redes funcionan como fuentes de información (aunque muchas veces sin filtros), lo que impacta en las decisiones sobre temas más complejos como salud, política, medio ambiente o educación. Muchos jóvenes forman sus opiniones basadas en clips cortos, hilos virales o contenido emocional, lo que puede influir tanto positiva como negativamente en su forma de ver el mundo.

“Las redes sociales son canales que, si se explotan muy bien, pueden dar un muy buen mensaje, y la idea sería que tengan valores morales para transmitir lo que es verdad, lo que es real”, sostiene el académico.

Un estudio elaborado por Coolosa Comunicaciones revela que las plataformas digitales más utilizadas en Bolivia son Facebook y WhatsApp, manteniéndose como los canales preferidos de interacción y comunicación entre los usuarios. A estas les sigue TikTok, que ha experimentado un crecimiento notable y ha logrado posicionarse por encima de otras redes como Instagram y X (antes Twitter), consolidándose como una de las más populares, especialmente entre los públicos más jóvenes.

“Tenemos un esquema de hiperinformación y tenemos que tener criterio personal y analítico para poder diferenciar qué información es útil de la que no me es útil”, sostiene Portillo.

En cuanto a las preferencias de contenido, el estudio destaca que el formato audiovisual domina ampliamente. Los videos se han convertido en el tipo de contenido más consumido por los bolivianos en redes sociales, superando con creces a las publicaciones de texto, como noticias escritas o artículos. 

Además, los memes —con su combinación de humor e información ligera— han ganado más terreno incluso que los podcasts, posicionándose como una de las formas favoritas de entretenimiento con tintes informativos.

El fenómeno viral

La viralidad y la repetición juegan un rol determinante. Cuando un contenido se vuelve popular, la necesidad de pertenecer y formar parte de una comunidad lleva a adoptar ciertas decisiones en función de lo que es tendencia, más allá del juicio propio o la conveniencia personal.

Por otro lado, uno de los factores más influyentes es el poder de los creadores de contenido e influencers. Estos personajes, que muchas veces parecen cercanos y auténticos, generan una conexión emocional con sus seguidores.

Así, sus recomendaciones, opiniones o estilos de vida impactan directamente en las decisiones de quienes los siguen. Un producto recomendado en un video viral, una opinión sobre un tema social o incluso una tendencia estética puede marcar la conducta de miles de jóvenes.

“Hoy en día, la tecnología está al alcance de todos. Estamos ante formas y procesos que hoy tienen inteligencia artificial, que manejan posicionamiento y muchas otras variables, a partir de la personalización como un factor clave”, explica Portillo.

El contenido en redes sociales influye en los jóvenes porque conecta con sus emociones, refuerza su identidad y les da referentes inmediatos. Por ello, es clave que aprendan a ser usuarios críticos, capaces de diferenciar entre lo que inspira y lo que manipula.

Deixe um comentário

O seu endereço de e-mail não será publicado. Campos obrigatórios são marcados com *