Cuatro consejos para cuidar el poder adquisitivo de nuestro dinero en época de inflación

Imagen de Unifranz

En un contexto económico marcado por la persistente inflación y un crecimiento modesto, proteger el valor real del dinero se ha vuelto una necesidad cotidiana. Para hacer frente a este desafío, existen prácticas sencillas que pueden ayudar a mantener el poder adquisitivo del ingreso familiar. Ahorrar en dólares, evitar gastos innecesarios, controlar las compras emocionales y generar ingresos adicionales son cuatro estrategias clave que pueden marcar la diferencia.

“En esta época de incertidumbre, con una inflación que sigue en aumento, es importante considerar algunos aspectos clave. No se trata de tener más, sino de administrar mejor lo que tenemos”, señala Orlando López, economista y docente de la carrera de Ingeniería Económica de la Universidad Franz Tamayo, Unifranz.

Cuidar el poder adquisitivo es fundamental porque la inflación, aunque parezca leve en cifras anuales, tiene efectos acumulativos que erosionan el valor del dinero. Esto significa que lo que hoy se compra con cierta cantidad de bolivianos, mañana costará más, y si no hay un ajuste proporcional de los ingresos, las personas pierden capacidad de consumo. Por eso, tomar decisiones inteligentes sobre cómo gastar y ahorrar se vuelve crucial.

El experto agrega que, en épocas de desaceleración económica o crisis prolongadas, como la actual, también se genera un aumento de la incertidumbre financiera. Esta sensación puede llevar a comportamientos impulsivos, como gastar por ansiedad o temor al futuro. Por ello, desarrollar hábitos de consumo más racionales y fortalecer el ahorro no solo es una medida de protección individual, sino también una forma de contribuir a la estabilidad familiar y comunitaria.

Cuatro consejos

  1. Instrumentos de inversión indexados a la inflación

“Es fundamental buscar instrumentos de inversión indexados a la inflación. Me refiero a bonos, acciones, fondos de inversión y bienes raíces, ya que estos no pierden su valor con el tiempo. En el caso de Bolivia, existen instrumentos expresados en UFVs, los cuales están indexados a la inflación y no perderán su valor. De hecho, aumentarán conforme varíe la inflación”, sostiene.

Otra manera es invertir en una moneda fuerte, como el dólar. Aunque en Bolivia el tipo de cambio ha sido históricamente estable, el contexto actual sugiere cautela. 

“Diversificar los ahorros en moneda extranjera es una forma de resguardar el valor del dinero frente a cualquier variación inesperada en el mercado cambiario”, explica López. De esta forma, se reduce la exposición a la pérdida de valor del boliviano frente a monedas más estables.

Este consejo puede parecer difícil de cumplir, tomando en cuenta el contexto de escasez de la divisa extranjera en el mercado oficial. Sin embargo, el experto indica que aún se puede realizar operaciones en USTD o USDC, criptomonedas asociadas al valor del dólar las cuales pueden ser adquiridas en “exchanges” o plataformas como Binance.

  1. Gastos innecesarios

Se debe evitar gastos innecesarios o postergables, aquellos que no representan una prioridad en la economía del hogar. 

Es fundamental hacer un presupuesto detallado en el hogar. Es necesario reducir los llamados “gastos hormiga”, que son pequeños desembolsos que pueden afectar significativamente nuestra economía. Por ejemplo, suscripciones a redes sociales, revistas o servicios de streaming que no usamos diariamente, compras impulsivas o promociones que no necesitamos. Identificar y eliminar estos gastos nos permitirá ahorrar de manera más inteligente.

En palabras del experto, “cada compra debe ser analizada en función de su utilidad real y su impacto en el presupuesto familiar. La clave está en diferenciar entre necesidades y deseos. Renunciar a lo superfluo hoy puede permitir enfrentar imprevistos mañana sin recurrir a deudas”, agrega.

  1. Educación financiera

Es esencial invertir en educación financiera. Buscar asesoramiento de expertos, tomar cursos, leer libros sobre el tema y asistir a asesorías financieras nos ayudará a planificar mejor y tener una guía clara para el futuro.

Diversificar los ingresos es clave. “No podemos depender de una única fuente de ingresos. Se puede trabajar como asesor, realizar trabajos freelance o participar en compra y venta a través de redes sociales y marketplaces. Tener un ingreso extra puede ayudar a paliar el aumento de precios que afecta a todas las familias”, agrega.

  1. Ingresos adicionales

El cuarto consejo es buscar formas de generar ingresos adicionales, lo cual puede aliviar la presión sobre el presupuesto mensual. Esto no siempre implica un segundo empleo formal; también puede ser ofrecer productos o servicios desde casa, utilizar plataformas digitales o monetizar habilidades personales. 

“El ingreso extra, por pequeño que sea, suma a la economía familiar y puede destinarse directamente al ahorro o a cubrir necesidades básicas sin comprometer el presupuesto principal”, sugiere el docente de Unifranz.

Adoptar estos hábitos no requiere grandes cambios de estilo de vida, sino una mayor conciencia financiera. La inflación no puede ser evitada por el ciudadano común, pero sí puede ser enfrentada con inteligencia y disciplina. En momentos donde cada boliviano cuenta, cuidar el poder adquisitivo es más que una opción: es una estrategia de resiliencia.

avatar do autor
Manuel Joao Filomeno Nuñez

Deixe um comentário

O seu endereço de e-mail não será publicado. Campos obrigatórios são marcados com *