¿Cómo enfrentar la quimioterapia? Expertos de Unifranz ofrecen consejos para afrontar este tratamiento médico

By Antonio Ortega

“Es fundamental ser honesto con el paciente, siempre se debe decir la verdad, incluso cuando ésta sea muy dura”, explica el doctor Álvaro Muñoz, decano de la Facultad de Medicina de la Universidad Franz Tamayo, Unifranz La Paz. El galeno aborda uno de los procesos más complejos en la lucha contra el cáncer: la quimioterapia. En el marco del Día Mundial contra el Cáncer, dos especialistas brindan su perspectiva sobre cómo afrontar este desafío.

Muñoz subraya la importancia de la transparencia con los pacientes. “Lo primero es hablar con la verdad, explicar el diagnóstico, las opciones de tratamiento y los posibles efectos secundarios de la quimioterapia es esencial para preparar psicológicamente a la persona”, resalta. Aunque la medicación puede causar efectos secundarios como la pérdida del cabello o la depresión, su propósito fundamental es salvar vidas, por lo que el acompañamiento psicológico se vuelve indispensable, añade.

La directora de la carrera de Psicología de Unifranz La Paz, Liudmila Loayza, resalta la relevancia del apoyo durante este proceso. “El psicólogo puede ayudar al paciente a enfrentar sus creencias irracionales y darle una nueva perspectiva de la enfermedad, lo que le permitirá encontrar esperanza y serenidad”, explica. Loayza también destaca que el acompañamiento emocional es igualmente importante para los familiares, quienes desempeñan un papel esencial en el respaldo del paciente.

Los dos especialistas indican que la fe, ya sea religiosa o espiritual, tiene un impacto significativo en el proceso de recuperación. Loayza explica que la fe puede convertirse en un pilar fundamental para el paciente, ayudándole a enfrentar los retos con una mentalidad positiva. Este apoyo emocional, junto con la información científica adecuada, permite que el paciente se prepare mentalmente para el tratamiento y sus efectos.

Muñoz también hace hincapié en la prevención, destacando que muchos tipos de cáncer, en especial el cáncer cervicouterino en mujeres, podrían prevenirse con mayor educación y conciencia sobre la importancia de las pruebas de detección. Además, recalca que cada tipo de cáncer tiene su propio tratamiento y pronóstico. “Lo que se le comunica a un paciente con leucemia, por ejemplo, difiere de lo que se le diría a alguien con cáncer de páncreas”, comenta. En este contexto, la toma de decisiones, tanto por parte del médico como del paciente, se vuelve esencial para determinar el tratamiento más adecuado.

Otra forma de contrarrestar el cáncer es con una alimentación sana y equilibrada. Un informe del periódico El Tiempo, de Colombia, señala que hay siete “superalimentos” que contienen una importante cantidad de nutrientes y fortalecen al organismo: brócoli, champiñones, legumbres, tomate, nueces, arándanos y avena.

Tanto Muñoz como Loayza coinciden en que, aunque la quimioterapia y los diagnósticos de cáncer son retos difíciles, el acompañamiento psicológico, la comunicación honesta y una actitud positiva pueden marcar una gran diferencia durante el tratamiento. La resiliencia, el apoyo de los seres queridos y la aceptación del tratamiento son aspectos clave para atravesar esta dura etapa con mayor fortaleza.

La quimioterapia no solo es un proceso médico, sino también emocional y psicológico. Al comprender los efectos del tratamiento y contar con el respaldo adecuado, los pacientes tienen mayores posibilidades de enfrentar este desafío con valentía y esperanza.

Datos sobre el cáncer en Bolivia                            

Según el Registro Nacional de Cáncer del Programa Nacional de Lucha Contra el Cáncer del Ministerio de Salud y Deportes, se han registrado 76.379 nuevos casos de cáncer en adultos en Bolivia durante el período 2016-2023.

Los cánceres más comunes varían entre hombres y mujeres. Según el Ministerio de Salud y otras fuentes médicas, los cánceres más frecuentes son:

En mujeres, el cáncer cervicouterino (de cuello uterino) es uno de los más comunes y mortales, representa aproximadamente el 22 % de todos los casos de cáncer femenino. No hay conciencia sobre la importancia de un control periódico, según los expertos lo recomendable es realizarse las pruebas de detección como el Papanicolaou de forma anual.

El cáncer de mama (17% de casos en las mujeres) es otro de los más frecuentes y sigue siendo una de las principales causas de muerte por cáncer en el país. La detección temprana juega un papel crucial en su tratamiento y supervivencia.

En los hombres, el cáncer más común es el de próstata (casi el 25% de casos), especialmente se intensifica a medida que los varones envejecen. La detección temprana es fundamental para su tratamiento exitoso.

También, el cáncer de pulmón es frecuente en hombres, particularmente entre aquellos con antecedentes de consumo de tabaco.

Deixe um comentário

O seu endereço de e-mail não será publicado. Campos obrigatórios são marcados com *