Cochabamba será el centro del debate sobre innovación tecnológica y sostenibilidad en salud

By Diego Andrés Sabat

La ciudad de Cochabamba se convertirá esta semana en el corazón de la innovación médica en Bolivia con la realización del IV Congreso Internacional en Salud: Innovación y Sostenibilidad, organizado por la Universidad Franz Tamayo, Unifranz. El evento se desarrollará los días 10 y 11 de abril. Reunirá a expertos nacionales e internacionales, estudiantes y profesionales del sector salud.

Este congreso académico de alto nivel tiene como propósito consolidar a Cochabamba como referente en la transformación del sistema sanitario boliviano, a través de la formación de nuevos perfiles profesionales, la incorporación de tecnología de vanguardia y la implementación de prácticas sostenibles en la atención médica.

La salud del futuro se proyecta desde Cochabamba

Durante la conferencia de prensa de presentación del evento, el vicerrector de Unifranz Cochabamba, Ing. Rolando López, afirmó que la ciudad tiene el potencial para liderar el cambio en la salud pública de Bolivia:

“Hoy contamos con herramientas como la inteligencia artificial y la medicina de precisión que nos permiten detectar enfermedades antes de que generen daños. Cochabamba puede ser el nodo desde donde surjan propuestas concretas para un sistema de salud más preventivo, más eficiente y centrado en las personas”.

El decano académico, Dr. Jimmy Venegas, explicó que el congreso es la evolución de una iniciativa institucional que comenzó en 2020 con Medical Tribute, y que ha crecido hasta consolidar un espacio que articula formación, innovación, compromiso social y alianzas estratégicas:

“Nuestra ciudad se ha convertido en un punto de encuentro donde la academia, el sector salud y la comunidad construyen juntos soluciones reales. Este congreso refleja el modelo educativo de Unifranz, que une el aprendizaje práctico con una visión global y aplicada”.

Tres ejes que conectan innovación, educación y sostenibilidad

El programa académico está estructurado en torno a tres ejes temáticos fundamentales:

Medicina de precisión e inteligencia artificial en salud: uso de tecnologías avanzadas para el diagnóstico y tratamiento personalizado, con base en datos clínicos.

Salud digital y tecnologías emergentes en la educación médica: incorporación de simuladores, plataformas virtuales y metodologías activas de aprendizaje.

Sostenibilidad y salud planetaria en la práctica clínica: diseño de hospitales verdes, reducción de residuos biomédicos y gestión responsable de recursos sanitarios.

A lo largo de las dos jornadas, se desarrollarán conferencias magistrales, paneles de discusión, talleres prácticos, simulaciones clínicas y actividades de networking que permitirán la interacción directa entre expertos y asistentes.

Voces internacionales para enriquecer la formación local

Entre los invitados internacionales se destacan el Dr. Mauricio Bonilla (España/Colombia), líder en salud digital y transformación sanitaria, quien será el encargado de la conferencia inaugural, la Dra. Alejandra Farías (OPS/OMS), experta en salud digital, y la Dra. Carolina Ochoa (Chile), investigadora en salud planetaria. Junto a ellos participarán referentes nacionales como la Dra. Wendy Vargas, líder en sostenibilidad hospitalaria, y el Dr. Edgar Butrón, con amplia experiencia en innovación en salud global.

Desde una mirada formativa, Bonilla destacó que “la integración de tecnologías como la inteligencia artificial permite personalizar tratamientos, anticipar complicaciones y aligerar las cargas de trabajo. No se trata solo de digitalizar procesos, sino de transformar nuestra forma de ejercer la medicina”.

La participación de expertos internacionales permitirá que estudiantes y profesionales de Cochabamba accedan a las últimas tendencias en salud desde un enfoque práctico y contextualizado.

El congreso está dirigido a estudiantes de pregrado, profesionales en ejercicio, docentes, autoridades sanitarias y a todos los interesados en conocer las transformaciones que marcarán el futuro del sector. Con el respaldo de instituciones como la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y el Instituto de Neurociencia de Unifranz, el evento consolida a Cochabamba como el eje de la innovación en salud en Bolivia.

Deixe um comentário

O seu endereço de e-mail não será publicado. Campos obrigatórios são marcados com *