Cinco maneras en las que la IA revoluciona la medicina
La inteligencia artificial (IA) es uno de los grandes logros de la humanidad y nos pone cada vez más cerca de un futuro sólo imaginado por los grandes autores de ciencia ficción. Uno de los campos en los que esta tecnología revoluciona la manera en la que entendemos el mundo es la medicina, desde modelos predictivos hasta cirugías asistidas por robots, la IA está cambiando para siempre la manera en la que la ciencia médica se practica.
“Esta tecnología transversal supone amplias ventajas para el conjunto del sistema sanitario, porque logra mejorar los sistemas de prevención, la capacidad de diagnóstico y, por ende, la eficacia de los tratamientos, asegura Jimmy Venegas, médico de profesión y decano académico de la facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Franz Tamayo, Unifranz.
Para el médico, en este mundo de avances acelerados y nuevas técnicas, la formación de los nuevos profesionales debe ir de la mano, proponiendo nuevas maneras en las cuales aprovechar la IA para el beneficio de médicos, pacientes y familiares.
“No podemos hablar de la formación médica disociada de la tecnología, no podemos formar médicos de manera tradicional, para que vivan una realidad profesional tradicional, si nosotros sabemos que la realidad de los médicos que se están formando en este momento va a cambiar y ser totalmente distinta en el futuro cercano”, explica.
Por ejemplo, Venegas señala que la IA puede ser utilizada para encontrar definiciones rápidas sobre algunos síntomas, o para traducir a un lenguaje coloquial términos médicos difíciles de explicar al paciente o a sus familiares.
Además, la IA está mejorando los métodos de aprendizaje de los profesionales sanitarios. Sobre todo, en aquellos casos donde la información es más compleja, o requiere de algún tipo de entrenamiento.
Es por esto que la formación de nuevos médicos debe incluir el uso de la IA y las nuevas tecnologías desde el primer día, lo cual es posible de alcanzar mediante la metodología de resolución de casos, que confronta al estudiante a retos reales para medir no solo sus conocimientos, sino su aplicación y el uso de las herramientas tecnológicas disponibles.
5 maneras en las que la IA revoluciona la ciencia médica
- Diagnóstico y detección temprana
La IA puede analizar grandes volúmenes de datos médicos, como imágenes de resonancia magnética, radiografías y biopsias, para detectar enfermedades en sus primeras etapas. Esto permite diagnósticos más rápidos y precisos, mejorando las tasas de supervivencia y permitiendo tratamientos más efectivos.
En cuanto al tratamiento, la IA se utiliza para predecir posibles reacciones adversas y evaluar la adherencia de los pacientes a sus tratamientos. Los asistentes robóticos, combinados con inteligencia artificial, juegan un papel crucial en el seguimiento, soporte y monitorización de los pacientes.
- Medicina personalizada
La IA permite el análisis de datos genéticos y clínicos para diseñar tratamientos personalizados para cada paciente. Esto optimiza la efectividad de los tratamientos y reduce los efectos secundarios, ofreciendo una medicina más precisa y adaptada a las necesidades individuales.
- Desarrollo de fármacos
Los algoritmos de IA aceleran el proceso de descubrimiento de nuevos fármacos al predecir la efectividad de diferentes moléculas y simular su comportamiento en el cuerpo humano. Esto reduce significativamente el tiempo y el costo asociados con el desarrollo de medicamentos, facilitando la llegada de tratamientos innovadores al mercado.
La IA aporta grandes beneficios a las investigaciones médicas y científicas. Su uso permite optimizar el tiempo, reducir costos y mejorar los resultados obtenidos.
La lógica difusa -aplicada en los nuevos modelos de investigación- proporciona nuevas perspectivas en el campo de la salud, mejorando el estudio de enfermedades, los sistemas de diagnóstico y las respuestas a los tratamientos.
- Robótica y cirugía asistida por IA
Los sistemas de cirugía robótica asistidos por IA permiten realizar operaciones con una precisión y control superiores a los métodos tradicionales. Esto reduce el riesgo de complicaciones, minimiza las cicatrices y acorta el tiempo de recuperación de los pacientes.
- Predicción de enfermedades y brotes epidémicos
La IA puede analizar datos epidemiológicos, patrones de movilidad y otros factores para predecir la propagación de enfermedades infecciosas y brotes epidémicos. Esta capacidad permite una respuesta más rápida y efectiva por parte de los sistemas de salud, ayudando a contener y gestionar mejor las emergencias sanitarias.
Por otra parte, la inteligencia artificial (IA) ha demostrado ser altamente eficaz en la detección y prevención de diversas enfermedades, mejorando significativamente la calidad de vida de los pacientes. En particular, se han desarrollado sistemas informáticos capaces de diagnosticar con alta precisión varios tipos de cáncer, como el de cérvix, útero, cabeza, cuello y próstata.
Además, se han creado programas inteligentes en el ámbito de la cardiología, que pueden detectar cardiopatías que, de otro modo, pasarían desapercibidas.
La IA también está desempeñando un papel crucial en psiquiatría y psicología. Se han desarrollado estudios computacionales basados en el análisis de mensajes en redes sociales, generando algoritmos capaces de predecir el riesgo de que un usuario padezca alguna psicopatología.
A pesar de estos avances, Venegas indica que la implementación de la IA en medicina no debe ser un proceso apresurado ni desregulado, por lo que se necesita que todos los actores del sector sanitario trabajen en conjunto para aplicar estas tecnologías de manera ética y que se respete los derechos de los pacientes.
En este espíritu, con motivo Congreso Internacional de Inteligencia Artificial aplicada a la salud, organizado por Unifranz y realizado en Cochabamba en septiembre de 2024, los principales actores del sector sanitario firmaron un manifiesto de intenciones, a hacer los mayores esfuerzos para implementar el uso de inteligencia artificial (IA) en los sistemas de salud de Cochabamba, una iniciativa que busca modernizar el sector y optimizar los recursos en beneficio de los pacientes.