BICeBé y Unifranz fomentan disciplina, talento y creatividad en jóvenes diseñadores

By Aldo Juan Peralta Lemus

El BICeBé se distingue por fomentar no solo la creatividad, sino también la disciplina y el pensamiento crítico.

La Bienal Internacional del Cartel en Bolivia (BICeBé) es uno de los espacios más importante de formación, inspiración y encuentro para diseñadores gráficos no solo de Bolivia, también de América Latina y del mundo. Más que una competencia o una exposición, este evento es una escuela viva de diseño y pensamiento visual, donde la creatividad, la disciplina y la reflexión se unen para formar profesionales capaces de transformar la realidad a través de sus ideas.

Pedro Sáenz, vicerrector de la Universidad Franz Tamayo, Unifranz, sostiene: “Creemos y apostamos siempre por la industria, la innovación y sobre todo por la economía naranja estamos plenamente convencidos y creemos en el poder del diseño para transformar realidades, para comunicar mejor, para innovar en productos, servicios y para contar historias con propósito”.

El BICeBé es una plataforma que impulsa el talento emergente y conecta con los grandes referentes del diseño internacional. En cada edición, estudiantes, docentes y profesionales comparten talleres, conferencias, exposiciones y encuentros que promueven el intercambio cultural y profesional.

“Lo que hacemos básicamente es celebrar una alianza que conecta muchas cosas: conecta talento, conecta formación y conecta cultura para simplemente colocar a Bolivia en el mapa internacional del diseño”, destaca el académico.

Un espacio de aprendizaje y pertenencia

El BICeBé se distingue por fomentar no solo la creatividad, sino también la disciplina y el pensamiento crítico, pilares esenciales para el desarrollo de un diseñador consciente de su entorno. En sus diversas actividades, se impulsa el trabajo riguroso, la búsqueda de nuevas soluciones visuales y la capacidad de comunicar mensajes con impacto social.

Iyorbanca Cuiza, directora de la carrera de Diseño Gráfico y Producción Crossmedia en Unifranz, sostiene que la Bienal Internacional del Cartel Bolivia no solamente es una exposición, más bien considera que este evento es un laboratorio de aprendizaje vivo, donde la teoría se conecta con la práctica y donde la academia se vincula directamente con la realidad profesional.

“Este evento (BICeBé) permite a los participantes mostrar su talento, aprender de referentes internacionales y construir una identidad profesional sólida y global. La BICeBé fomenta la disciplina, la creatividad, la crítica constructiva y sobre todo el sentido de pertenencia a una comunidad de diseñadores que transforman el mundo con ideas y mensajes visuales”, destaca la académica.

Los participantes aprenden que el diseño va más allá de lo estético: es una herramienta para generar conciencia, cuestionar realidades y promover cambios. Así, la bienal no solo impulsa carreras individuales, sino que fortalece una cultura colectiva del diseño, donde compartir, aprender y enseñar son valores fundamentales.

Agenda 

Susana Machicao, directora de la Bienal de Diseño y Cartel Bolivia (BICeBé) destaca que: “La Bienal es una fiesta. Es un festival que se ha ido formando de una manera casi voluntaria, le soy honesta. Al principio siempre pensábamos hacer el tema de los talleres, congreso y la convivencia y ahora tenemos dos mercados de diseño”.

De la misma manera destaca la agenda programada para la bienal. A partir del lunes 20 comienzan con la inauguración de la primera muestra, en la Fundación I. Patiño, dedicada a los carteles ilustrados. El martes 21 continuará la programación en el Museo Nacional de Arte, con la exhibición principal de carteles. 

El miércoles 22, Machicao comenta que se contará con la participación del diseñador español Alex Hug, en el Centro Cultural de España. A partir del jueves 23, las actividades se trasladarán a Cochabamba, donde se abrirá la exposición de carteles bolivianos junto con la muestra principal en Unifranz. Finalmente, el viernes 24 el evento cierra con un congreso en los jardines del Palacio Portales.

El BICeBé se distingue por fomentar no solo la creatividad, sino también la disciplina y el pensamiento crítico. En sus diversas actividades se impulsa el trabajo riguroso, la búsqueda de nuevas soluciones visuales y la capacidad de comunicar mensajes con impacto social.

Creatividad con propósito

Cada cartel, cada idea, cada trazo visual busca comunicar algo más que una forma: busca despertar emociones, generar reflexión y provocar acción. En tiempos donde las imágenes circulan constantemente, el desafío es construir mensajes que trasciendan, que logren conectar con la gente y que propongan una visión diferente del mundo.

Este evento promueve que los jóvenes diseñadores comprendan su papel como comunicadores visuales responsables, capaces de abordar temas relevantes como el medio ambiente, la equidad, los derechos humanos, la identidad cultural o la paz.

Desde esta perspectiva, la creatividad se convierte en una herramienta de transformación y la disciplina, en el motor que permite alcanzar esa meta.

“Lo que hacemos básicamente es celebrar una alianza que conecta muchas cosas. Conecta talento, conecta formación y conecta cultura para simplemente colocar a Bolivia en el mapa internacional del diseño”, explica Saenz.

A partir del 20 de octubre en La Paz y del 23 de octubre en Cochabamba, ambas ciudades se transformarán en puntos de encuentro para la innovación visual y el pensamiento creativo en Latinoamérica. Durante estos días, el diseño será el protagonista de una agenda que incluirá talleres, conferencias, charlas y exposiciones, donde referentes internacionales compartirán experiencias con creadores bolivianos.

Con cada edición, el BICeBé renueva su compromiso de formar diseñadores capaces de transformar el mundo con ideas. Este evento busca generar un espacio de diálogo e inspiración, donde la diversidad cultural, las nuevas tecnologías y la reflexión sobre el rol del diseño en la sociedad se entrelazan para impulsar nuevas formas de comunicar y crear.

Deixe um comentário

O seu endereço de e-mail não será publicado. Campos obrigatórios são marcados com *