El Alto se convierte en epicentro de la innovación con el III Foro de Economía Creativa de Unifranz

By Manuel Joao Filomeno Nuñez

El III Foro Internacional de Economía Creativa de la Universidad Franz Tamayo (Unifranz) inició este 11 de septiembre en El Alto, consolidando un espacio donde talento, innovación y cultura se entrelazan para repensar el futuro económico de Bolivia. En un contexto marcado por la crisis del modelo extractivista, el foro propone a la economía creativa como una alternativa estratégica para diversificar ingresos, generar empleo y proyectar al país como referente regional en la llamada “industria naranja”.

“La creatividad de nuestro pueblo es infinita. Hoy vemos cómo miles de jóvenes bolivianos están transformando sus ideas en empresas, en arte, en tecnología y en soluciones que cambian vidas. Esa es la fuerza que queremos visibilizar desde este foro”, afirmó Verónica Ágreda, rectora de Unifranz, durante la inauguración.

Este encuentro, que llega a su tercera edición tras el éxito en Cochabamba, subraya la importancia de hablar de economía creativa en Bolivia. Según la UNESCO, este sector representa el 3% del PIB mundial y genera 30 millones de empleos, mientras que en América Latina moviliza 124 mil millones de dólares. Para el país, apostar por la creatividad significa avanzar hacia un modelo económico inclusivo y sostenible.

“La creatividad suele surgir en contextos de caos y transformación. El Alto es un ejemplo vivo de cómo las ideas florecen incluso en escenarios adversos. Eso es lo que queremos destacar: la creatividad como motor de innovación y de cambio social”, expresó Santiago Laserna, director de proyectos del Centro de Estudios de la Realidad Económica y Social (CERES) y docente de postgrado en Unifranz.

La agenda del foro incluye conferencias magistrales, mesas de diálogo y actividades de networking. Entre los invitados figuran reconocidos nombres como las chefs Andrea Moscoso Weise y Coral Ayoroa, la actriz y dramaturga Patricia García, además de académicos, artistas plásticos, empresarios y representantes diplomáticos de Colombia y Perú.

“Este foro nos invita a reflexionar sobre el presente y el futuro de la economía creativa. Nos recuerda que el verdadero recurso de Bolivia no está bajo la tierra, sino en la capacidad creadora de su gente”, señaló Eve Gómez, vicerrectora de Unifranz El Alto, en su intervención.

Visiones para un futuro postextractivista

Durante la jornada inaugural se llevó a cabo las presentaciones de los libros “La Bolivia del Futuro” por parte Daniel Agramont, coordinador de proyectos en la Fundación Friedrich Ebert Stiftung en Bolivia (FES) y “Economía Creativa en Bolivia” por parte de Santiago Laserna, director de proyectos del CERES, los cuales plantean alternativas urgentes frente al agotamiento del modelo extractivista del país. 

Durante su presentación Agramont, indicó que el texto presentado analiza cómo la economía boliviana ha estado históricamente atada a los ciclos internacionales de los commodities, especialmente el gas, cuya declinación actual evidencia la fragilidad de la dependencia primaria-exportadora. El libro propone repensar el desarrollo hacia sectores con mayor valor agregado y sostenibilidad, como el turismo, la agroindustria, la economía circular, la electromovilidad y las cadenas agroforestales. Su mensaje central es que Bolivia debe sembrar desde ahora las semillas de un futuro postextractivista, basado en innovación, diversificación y visión estratégica.

Por su parte, Laserna enfatizó que la propuesta del libro se centra en que la economía creativa no reemplaza al extractivismo, pero sí ofrece una opción complementaria que genera valor económico y cultural a partir del talento, la innovación y la propiedad intelectual. Sectores como la gastronomía, la moda, la educación, el software y las artes muestran potencial para crear empleo de calidad, con especial protagonismo femenino (66% de los trabajadores creativos son mujeres). 

Mesa redonda de autores

La mesa redonda de los autores de La Bolivia del Futuro y Economía Creativa en Bolivia abrió con la reflexión de Laura Zeraín, quien planteó que la economía creativa debe vincularse a la innovación y al futuro del empleo. Resaltó la urgencia de reformas educativas que preparen a los jóvenes no solo para buscar trabajo, sino para generarlo, y llamó a transitar de un modelo extractivista hacia uno productivo, tecnológico y creativo, basado en la juventud y la diversidad cultural del país.

Por su parte, Valeria Salinas-Maceda analizó la industria de la moda en Bolivia, un sector liderado mayoritariamente por mujeres jóvenes y profesionales altamente calificadas. Aunque destacó su potencial, advirtió sobre la ausencia de datos oficiales y la persistencia de brechas de género que limitan el crecimiento y la igualdad de oportunidades en este ámbito.

La investigadora Olimpia Peñaloza, por su parte, aportó la dimensión humana de la economía creativa, compartiendo testimonios de artistas, músicos, diseñadores y gestores que, pese a la escasa inversión estatal, han logrado generar empleo, fortalecer comunidades y proyectar a Bolivia en escenarios internacionales.

Finalmente, Ahmed Eid subrayó que los trabajadores creativos son más productivos que el promedio nacional y obtienen hasta un 20% más de ingresos en empleos formales. Sin embargo, enfrentan fragilidad laboral y alta rotación, lo que exige políticas públicas que garanticen su permanencia en el sector sin sacrificar su productividad.

Innovación, identidad y sostenibilidad

El foro continuará este viernes 12 de septiembre en el salón de eventos Diosa Themis, en Ciudad Satélite de El Alto. La agenda incluye paneles sobre emprendimiento y modelos de negocio, innovación e identidad en la creatividad local y la economía creativa como motor de desarrollo sostenible.

Con esta amplia agenda, el III Foro Internacional de Economía Creativa de Unifranz se proyecta como un punto de inflexión: un llamado a apostar por la creatividad como recurso estratégico, capaz de transformar la economía, generar inclusión y posicionar a Bolivia en el escenario global.

Deixe um comentário

O seu endereço de e-mail não será publicado. Campos obrigatórios são marcados com *