Educar para la vida: arranca el VI Foro Internacional de Innovación Educativa Unifranz 2025 en Santa Cruz

Se inauguró el VI Foro Internacional de Innovación Educativa (FIIE Unifranz 2025).

En un momento histórico marcado por crisis ambientales, tecnológicas y sociales, la educación se convierte en un acto ético y colectivo. Bajo esa premisa, este 3 de julio se inauguró el VI Foro Internacional de Innovación Educativa (FIIE Unifranz 2025), organizado por la Universidad Franz Tamayo, Unifranz, con la participación de más de 30 expertos nacionales e internacionales y representantes de organismos como la UNESCO, CEPAL y Siemens Stiftung.

Durante la apertura, la rectora de Universidad Franz Tamayo, Unifranz y presidenta de la Asociación Nacional de Universidades Privadas de Bolivia (ANUP), Verónica Ágreda, llamó a reimaginar la educación como una herramienta para cuidar la vida y el planeta. “Este foro no es solo un evento académico, es una plataforma de esperanza y acción compartida. Hoy, más que nunca, educar es proteger la vida, el agua y a quienes vendrán después”, expresó.

Ágreda sostuvo que esta edición del foro tiene como ejes estratégicos la cooperación internacional, las políticas públicas con impacto, la innovación pedagógica con propósito y la formación para la sostenibilidad. “Educar para la sostenibilidad ya no es una utopía futura, sino una urgencia presente”, afirmó.

En la misma línea, Francesc Pedró, director del Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (IESALC), enfatizó la necesidad de repensar la innovación desde un enfoque ético y científico. “La verdadera innovación educativa no puede separarse del rigor científico ni del compromiso genuino con la sostenibilidad”.

Desde la perspectiva de la UNESCO, Pedró planteó una transformación estructural del sistema educativo. “Necesitamos profesionales que comprendan que cada decisión técnica debe evaluarse bajo el prisma de la sostenibilidad. De lo contrario, estaremos fallando a las generaciones que vienen detrás”.

Por su parte, el viceministro de Educación Superior de Formación Profesional de Bolivia, José Antonio Apala, destacó el carácter estratégico del foro para el país y la región. 

“Este foro tiene el propósito de compartir experiencias exitosas que podamos aplicar en nuestras unidades educativas. La educación no debe sólo formar buenos profesionales, sino también ciudadanos con conciencia ambiental”, indicó.

Apala enfatizó la necesidad de pasar de la reflexión a la acción. “Hasta ahora hemos dicho mucho; ahora tenemos que poner en práctica esas experiencias. La educación debe ser la vía para sostener el equilibrio entre desarrollo tecnológico y protección de nuestro medioambiente”.

Políticas públicas, cooperación y cambio sistémico

Una de las voces clave fue la de Daniela Trucco, oficial superior de asuntos sociales de la División de Desarrollo Social de la Comisión Económica para América latina y el Caribe (CEPAL), quien abordó la relación entre políticas educativas y desarrollo productivo sostenible. “La educación no es solo un derecho humano, sino una palanca fundamental para avanzar hacia un desarrollo social inclusivo y sostenible”.

Trucco, expuso los desafíos estructurales que enfrenta América Latina en materia de equidad educativa, especialmente en términos de aprendizaje. Según sus datos, la región arrastra una profunda crisis de calidad que impacta directamente en las competencias fundamentales de las y los estudiantes.

“Tres de cada cuatro estudiantes no alcanzan las competencias básicas en matemáticas en América Latina, lo que representa un grave obstáculo para el desarrollo de competencias mínimas en las futuras generaciones”, advirtió Trucco.

Desde una mirada estructural, la experta advirtió que “la región enfrenta una crisis de modelo de desarrollo expresada en bajo crecimiento económico, alta desigualdad y débiles capacidades institucionales. La educación es el único camino para superar estas trampas”.

El foro también permitió visibilizar el creciente papel de Bolivia como exportador de servicios educativos, especialmente hacia Brasil. Así lo explicó Carlos Gonçalves de Oliveira, cónsul económico y comercial de Brasil, durante el panel sobre políticas públicas educativas. 

“Cerca de 30 mil estudiantes brasileños cursan estudios en universidades bolivianas, especialmente en Santa Cruz. Una parte significativa de nuestra formación médica proviene de Bolivia”, indicó.

En ese sentido, Gonçalves sostuvo que “tenemos que romper los paradigmas en las relaciones educativas entre nuestros países. Bolivia no solo importa educación, también la exporta, y eso debe reconocerse como un valor estratégico”.

Durante la primera jornada del foro, se desarrollaron ponencias y paneles de alto nivel. Entre ellas, destacaron las conferencias sobre educación STEM+ con impacto social, la presentación oficial de la Red STEM+ Latinoamérica, y la declaratoria de Santa Cruz como territorio STEM+, liderada por Unifranz junto a Siemens Stiftung.

En paralelo, se abordaron los desafíos de la evaluación de la calidad educativa desde la perspectiva de organismos de acreditación de Bolivia, Ecuador y Costa Rica. Expertos compartieron experiencias sobre cómo garantizar modelos de evaluación más flexibles, innovadores y adaptados a los contextos regionales.

Por la tarde, se presentaron metodologías pedagógicas disruptivas, como el enfoque PAES+ y las experiencias del Proyecto Zero de la Universidad de Harvard, así como ponencias sobre innovación docente y liderazgo transformacional en educación.

Más que un evento, un pacto por el futuro

Ágreda concluyó con un llamado contundente. “Queremos una educación que despierte conciencia, que forme humanidad y que actúe con responsabilidad. Nuestras instituciones deben dejar de ser fábricas de títulos y convertirse en territorios vivos de pensamiento crítico y acción con propósito”.

En esa misma línea, Pedró reiteró: “La innovación educativa para la sostenibilidad no es un lujo académico, es una necesidad existencial. Nuestros graduados tomarán decisiones que determinarán el futuro del planeta”.

El FIIE Unifranz 2025 no sólo pone a Bolivia en el centro del debate educativo regional, sino que traza una hoja de ruta ambiciosa: un nuevo contrato social para la educación superior, basado en la equidad, la inclusión, la ciencia, la innovación y el compromiso con la vida.

El foro continúa este viernes

La segunda jornada del VI Foro Internacional de Innovación Educativa estará marcada por reflexiones profundas sobre la transformación digital y el impacto de las tecnologías emergentes en la educación superior. Maritza Rondón Rangel, presidenta de la Red de Rectores para la Sostenibilidad de la UNESCO, abrirá con una ponencia sobre la transformación digital, seguida por Yesenia González Barba, experta del Tecnológico de Monterrey, quien abordará estrategias de liderazgo e innovación educativa. Ambas participarán luego en un panel junto a Oscar Agreda (Unifranz), María Laura Mendoza (Tigo) y la moderación de Mónica Olmos.

Simultáneamente, en el eje de Competencias del siglo XXI y empleabilidad, Luz Vanzulli, directora ejecutiva del Tec de Monterrey, expondrá sobre competencias digitales y el futuro del trabajo. Luego, un panel con referentes del sector académico y empresarial —como Bernardo Chumacero (CAINCO), Carlos Cuéllar (UDS), y Lucía Sossa (Pacto Global)— analizará los desafíos de la formación para el mercado laboral. El panel será moderado por Erick Montaño, vicerrector académico nacional de Unifranz.

Más adelante, el foro se enfocará en la importancia de las redes educativas para la cooperación internacional. Luis Riveros (RAUI) y David Julien (OUI) presentarán ponencias clave sobre internacionalización y ecosistemas regionales de educación. Posteriormente, un panel con representantes de organizaciones universitarias, fundaciones internacionales y líderes de la educación superior boliviana debatirá sobre alianzas estratégicas para una educación global. 

La jornada cerrará con un esperado panel de candidatos presidenciales, quienes presentarán sus propuestas sobre el futuro de la educación y el trabajo en Bolivia hacia el 2030, en un espacio moderado por Beatriz Cahuasa, coordinadora nacional de comunicación de Unifranz.

Deixe um comentário

O seu endereço de e-mail não será publicado. Campos obrigatórios são marcados com *