ReUseTech: estudiante de Unifranz crea plataforma para dar una segunda vida a dispositivos electrónicos

El vertiginoso avance tecnológico de las últimas décadas ha traído consigo un problema silencioso, pero de gran impacto: la acumulación de residuos electrónicos. Miles de dispositivos como celulares, laptops y tablets son desechados anualmente, muchas veces sin haber agotado su vida útil. En este contexto surge “ReUseTech”, una innovadora plataforma digital creada por una estudiante de Ingeniería de Sistemas, que tiene como objetivo fomentar la reutilización y donación de equipos electrónicos, conectando a donantes con instituciones o personas que los necesiten.
“ReUseTech es una plataforma enfocada en el reciclaje y la donación de dispositivos electrónicos. Su propósito es facilitar este proceso de manera más consciente, promoviendo el cuidado del medio ambiente y la reutilización de tecnología”, explica Alba Gómez, estudiante de la carrera de Ingeniería de Sistemas de la Universidad Franz Tamayo, Unifranz.
De acuerdo con la universitaria, la idea surgió al notar el incremento masivo de residuos electrónicos y la falta de espacios seguros y confiables para su aprovechamiento.
La basura electrónica es uno de los problemas ambientales de mayor crecimiento en el mundo. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), en 2019, se generaron 53,6 millones de toneladas de desechos electrónicos, pero solo el 17,4 % fue reciclado de manera adecuada. Estos residuos incluyen computadoras, teléfonos móviles y electrodomésticos, que contienen sustancias tóxicas como plomo y mercurio. Cuando no se gestionan correctamente, pueden contaminar el suelo, el agua y el aire, afectando la salud de millones de personas.
Alarmante impacto en la salud
La OMS advierte que millones de niños y mujeres embarazadas están expuestos a estos desechos debido a la falta de regulaciones en muchos países. En regiones donde el reciclaje es informal, los trabajadores manipulan estos materiales sin protección, inhalando sustancias peligrosas que pueden causar daños neurológicos y enfermedades respiratorias. Además, los niños que viven cerca de vertederos de basura electrónica corren un alto riesgo de exposición a contaminantes que afectan su desarrollo intelectual y físico.
Para abordar esta crisis, organismos internacionales como la ONU y la OMS han instado a los gobiernos a implementar regulaciones más estrictas y fomentar el reciclaje responsable. La gestión adecuada de estos residuos no solo reduce el impacto ambiental, sino que también permite recuperar materiales valiosos como oro y cobre, promoviendo una economía circular. Sin embargo, aún queda mucho por hacer para garantizar que la basura electrónica se maneje de manera segura y sostenible en todo el mundo.
“ReUseTech busca cubrir esa brecha, ofreciendo una alternativa tecnológica con impacto social y ambiental”, expresa Gómez.
El proyecto funciona de la siguiente manera: cualquier persona que tenga un dispositivo en desuso puede registrarlo en la plataforma a través de un sistema asistido por inteligencia artificial (IA), que reconoce el tipo de equipo y autocompleta parte del formulario de publicación. A partir de ahí, otros usuarios —particulares o instituciones— pueden contactar al donante mediante un chat privado para concretar la entrega.
Además, la plataforma cuenta con un sistema de comentarios públicos que sirve como verificación comunitaria de las transacciones, aportando un componente de transparencia y confianza.
Gómez indica que se cuenta con un prototipo funcional de la plataforma, aunque esta aún se encuentra en la etapa de desarrollo y perfeccionamiento técnico, incluyendo el diseño de interfaces, la estructura de base de datos y la programación de módulos con arquitectura MVC, utilizando tecnologías como PHP y HTML.
Uno de los pilares tecnológicos del proyecto es el uso progresivo de IA. Actualmente, esta se emplea para reconocer dispositivos electrónicos en las publicaciones, pero el equipo prevé integrar una IA más avanzada que evalúe automáticamente la marca, el estado y el potencial de reutilización del aparato.
“Esto permitirá categorizar los equipos según su viabilidad: donación, reciclaje o descarte. De este modo, los usuarios podrán tomar decisiones más informadas, maximizando el aprovechamiento de la tecnología y minimizando su impacto ambiental”, acota la estudiante.
La plataforma también contempla su expansión más allá del ámbito universitario. El siguiente paso, según la estudiante, es establecer alianzas con organizaciones como refugios, centros educativos rurales e instituciones públicas que requieran equipos tecnológicos. La plataforma pretende ser el puente entre quienes tienen dispositivos en desuso y quienes realmente los necesitan, reduciendo la brecha digital y fomentando la economía circular en la comunidad.
ReUseTech fue desarrollado en el marco de los Proyectos Integradores de Unifranz, mediante los cuales los estudiantes aplican conocimientos teóricos en proyectos reales con impacto social, bajo la filosofía de Aprender Haciendo. Este modelo metodológico incentiva la creatividad, el trabajo colaborativo y la solución de problemas del entorno a través de la innovación tecnológica.
“El modelo de Unifranz nos impulsa a ver más allá del aula”, señala Alba. “Nos motiva a pensar en soluciones reales para problemas reales, y eso es exactamente lo que hemos hecho con ReUseTech. No solo hemos aprendido sobre programación, inteligencia artificial o diseño de sistemas, sino también sobre responsabilidad social, sostenibilidad y trabajo en equipo”.