Una alianza entre generaciones, la apuesta de Unifranz para acelerar los ODS

Establecer lazos y generar acciones conjuntas entre generaciones es una de las estrategias para avanzar en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), a esta conclusión llegaron los participantes del panel “Puentes Generacionales: un diálogo por el futuro sostenible de Bolivia” durante la II Cumbre Empresarial para la Aceleración de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), promovida por Pacto Global y ONU en Bolivia. 

El moderador de este panel, Carlos Dabdoub, vicerrector de la Universidad Franz Tamayo, Unifranz, reafirmó el compromiso de esta Casa de Estudios Superiores con la sostenibilidad, a través de una alianza real entre generaciones, basada en la confianza, la responsabilidad y la pasión como valores fundamentales.

“Desde Unifranz venimos desarrollando políticas con estudiantes, colaboradores y docentes para generar un ecosistema más adecuado para todos. La conclusión del panel fue clara: debe existir una alianza entre generaciones. La pasión, la confianza y la responsabilidad son elementos inherentes para avanzar en sostenibilidad”, sostuvo Dabdoub.

La II Cumbre Empresarial, celebrada el 22 de abril, reunió a más de un centenar de líderes del ámbito empresarial, académico, de la cooperación internacional y de la sociedad civil. La cita se posicionó como un espacio estratégico de reflexión y acción, donde se promovieron soluciones innovadoras para acelerar el cumplimiento de la Agenda 2030. 

Durante la jornada se desarrollaron plenarias temáticas y eventos paralelos que abordaron temas críticos como la acción climática, la innovación tecnológica, la diversidad e inclusión laboral, y el papel fundamental de la academia en la formación para la sostenibilidad.

“Estamos muy satisfechos de haber participado en esta oportunidad. Desde Unifranz podemos asegurar que seguiremos con este ímpetu de desarrollar un ecosistema favorable para las nuevas generaciones”, expresó Dabdoub, destacando que la sostenibilidad es parte integral del ADN institucional de la universidad.

Puentes generacionales: un diálogo para la acción sostenible

Moderado por Dabdoub, el panel  “Puentes generacionales: un diálogo por el futuro sostenible de Bolivia”, reunió a voces representativas de cuatro generaciones —baby boomers, generación X, millennials y centennials— en un espacio de reflexión. Participaron la periodista Maggy Talavera, el especialista en desarrollo sostenible Alan Bojanic, la historiadora aymara Sayuri Loza y el joven activista Luciano Antelo. El objetivo fue repensar el papel de cada generación en la construcción de un futuro más justo, equitativo y respetuoso con el medioambiente.

Talavera ofreció una mirada introspectiva sobre las transformaciones vividas en su generación y la importancia de valorar los aprendizajes del pasado. “La primera palabra que se me viene a la mente como legado es experiencia”. Recordó prácticas sostenibles que nacieron de la necesidad y no del discurso ambiental, “estrenabas una vez al año (), heredabas los zapatos y los vestidos de las hermanas”. Además, reivindicó las conquistas en derechos y libertades fundamentales, subrayando los avances en igualdad de género.

Desde la generación X, Bojanic hizo énfasis en que la sostenibilidad no puede ser responsabilidad exclusiva de los más jóvenes. “Lo que debemos buscar son alianzas intergeneracionales… el desarrollo sostenible conlleva responsabilidad con las futuras generaciones”, afirmó. 

Fue contundente al advertir sobre el estado actual de los ODS en el país. “Si los aplicamos a la realidad boliviana (…), la brecha de aquí al 2030 para cumplir eso es casi inalcanzable”. En su intervención subrayó que, sin una movilización conjunta, los objetivos seguirán siendo metas lejanas.

Loza, desde una perspectiva crítica y profundamente humana, invitó a cuestionar los marcos rígidos de la segmentación generacional. “Nos dividen generacionalmente, pero no tomamos en cuenta las cuestiones sociales”. 

En su intervención, destacó la necesidad de abrir el diálogo ambiental a todos los sectores sociales, incluyendo a quienes son frecuentemente culpados sin ser incluidos: “Hay que jalar a los ilegales, los mineros, los que están quemando los bosques (…), mientras no los invitemos, va a seguir siendo un diálogo unilateral”.

Luciano Antelo, con apenas 16 años, conmovió al público con su testimonio de vida. Recordó cómo, a los 9 años, fue impactado emocionalmente por los incendios en la Chiquitanía. Esa experiencia lo llevó a impulsar el programa Eco Hábitos, centrado en la educación ambiental con un enfoque emocional y visual. 

“¿Cómo le explican a un niño que algo que conoció (…), ahora ya no existe?”, preguntó al auditorio. Además, hizo un llamado al potencial transformador de las redes sociales. “Educar en línea no es solo dar información (…), es encender ese fuego que tenemos dentro”. 

Para él, los jóvenes tienen la energía, pero necesitan dirección. “Ese mismo fuego está dentro de los jóvenes que tienen hambre de ser la nueva generación que se apodere del mundo”.

Por su parte, Dabdoub indicó que el diálogo no sólo permitió visibilizar las diferencias entre generaciones, sino también reconocer el valor de cada una. 

“Una de las cosas que más rescato de este diálogo es que los jóvenes tienen ese fuego, esa energía, pero necesitan dirección. Y quienes tenemos más experiencia debemos facilitar ese camino sin imponerlo”, concluyó. 

El panel dejó en claro que el cambio no será posible sin una alianza intergeneracional basada en la escucha, la empatía y la acción concreta.

Bolivia frente a los ODS: un llamado a la acción colectiva

La II Cumbre Empresarial no fue solo un espacio de diagnóstico, sino una plataforma de compromiso. Durante la jornada se realizaron seis eventos temáticos paralelos en los que se abordaron temas como gobernanza y lucha contra la corrupción, seguridad alimentaria, transición energética, y bienestar laboral con enfoque en diversidad e inclusión. También se presentó el rol de las universidades bolivianas como motores de cambio a través de la formación e investigación en sostenibilidad.

La plenaria final reunió a líderes de mesa y grupos de trabajo para presentar avances y compromisos en temas estratégicos como género, finanzas sostenibles, transformación ambiental, biodiversidad, agua, ciudades sostenibles e inteligencia artificial.

“El futuro de Bolivia depende del compromiso que asumamos hoy”, fue el mensaje central del cierre. Tanto Pacto Global Bolivia como el Sistema de Naciones Unidas reafirmaron su compromiso de seguir articulando esfuerzos multisectoriales para avanzar en el cumplimiento de la Agenda 2030. La participación activa de instituciones como Unifranz demuestra que la academia tiene un papel clave en este proceso, no sólo como generadora de conocimiento, sino como promotora de una nueva cultura de corresponsabilidad intergeneracional.

Deixe um comentário

O seu endereço de e-mail não será publicado. Campos obrigatórios são marcados com *