Estudiante de Unifranz crea aplicación para mejorar la calidad de vida de personas con diabetes

En Bolivia, el 6,6% de la población vive con diabetes, una enfermedad cuyo manejo adecuado requiere un monitoreo constante. Sin embargo, el acceso a herramientas efectivas y personalizadas para controlar la diabetes aún es limitado, especialmente en áreas rurales. Frente a esta realidad, un estudiante cochabambino decidió aportar desde la tecnología con una propuesta innovadora.
Roger Camacho Vallejos, estudiante de la carrera de Ingeniería de Sistemas de la Universidad Franz Tamayo, Unifranz, desarrolló una aplicación móvil enfocada en la gestión personalizada de la diabetes, que integra el seguimiento de glucosa, la alimentación y la actividad física del paciente.
“Hice esta aplicación pensando en mi familia. Mi mamá y varios de mis tíos tienen diabetes, y vi de cerca lo difícil que es controlar la enfermedad sin una herramienta constante que te acompañe. Esta app puede ayudar a prevenir complicaciones graves y mejorar su calidad de vida”, explicó el joven desarrollador.
La aplicación, aún en fase de desarrollo, permite a los usuarios registrar sus niveles de glucosa, programar recordatorios para medicación y controles periódicos, y generar informes detallados que pueden compartirse con familiares o médicos tratantes. Este sistema de monitoreo continuo ayuda a mantener el control sobre la enfermedad y a detectar irregularidades a tiempo, reduciendo riesgos como la hipertensión o la pérdida de visión, efectos comunes de una diabetes mal gestionada.
Uno de los aspectos más innovadores de la app es el uso de la inteligencia artificial (IA). Basándose en modelos de redes neuronales profundas, como ResNet, la aplicación incluye un módulo que permite escanear alimentos mediante la cámara del dispositivo móvil. De este modo, el sistema analiza el alimento y proporciona información sobre su índice glucémico y su contenido de glucosa, facilitando así decisiones dietéticas más informadas.
Además, la IA se utiliza para generar recomendaciones personalizadas de alimentación y ejercicio físico, basadas en datos individuales como peso, altura, historial de glucosa y objetivos del usuario. Esta funcionalidad responde a una de las claves en el tratamiento de la diabetes tipo 2, que representa el 90% de los casos en Bolivia: mantener un estilo de vida saludable que permita una mejor sensibilidad a la insulina.
Una enfermedad crónica pero tratable
Según datos del Sistema Nacional de Información en Salud y Vigilancia Epidemiológica (SNIS – VE), alrededor de 362.000 personas viven con diabetes en Bolivia, Esta enfermedad crónica, silenciosa y muchas veces asintomática, es la quinta causa de muerte en el país, con más de 5.000 decesos anuales, por complicaciones como daño renal, lesiones que no cicatrizan, enfermedades hepáticas o males cardiacos.
En este sentido, según Mayo Clinic, la formulación de planes de alimentación, el ejercicio físico y el monitoreo constante son clave para cualquier paciente. En línea con esta visión médica, la app desarrollada por Camacho actúa como un asistente digital de salud, ayudando a los usuarios a comprender el comportamiento de su diabetes, aprender de sus datos y tomar decisiones más acertadas sobre su estilo de vida.
Otra ventaja significativa del proyecto es su enfoque inclusivo. No solo está pensada para personas con conocimientos tecnológicos avanzados, sino también para pacientes mayores o con poca experiencia en el uso de aplicaciones móviles.
“La interfaz está diseñada para ser intuitiva y accesible, y contempla también la posibilidad de que médicos y cuidadores accedan al perfil del paciente para brindar una atención más coordinada”, agrega el estudiante.
En contextos como el nuestro, donde las poblaciones rurales e indígenas enfrentan serias barreras para acceder a servicios de salud, soluciones como esta podrían representar un salto cualitativo en la autogestión de enfermedades crónicas. La app no reemplaza la consulta médica, pero puede ser un puente entre los pacientes y el sistema de salud, mejorando la educación diabetológica y la adherencia al tratamiento.
La app, formulada en el marco de la materia de proyectos integradores de la carrera de Ingeniería de Sistemas de Unifranz, busca usar la tecnología para resolver problemas reales y acercar la innovación a quienes más lo necesitan.
“Quiero que esta aplicación esté al alcance de todos, que una persona en una comunidad alejada pueda tener el mismo nivel de control que alguien en la ciudad. Porque la diabetes no espera y cada día cuenta”, concluye.
El aprender haciendo es una cualidad que en Unifranz se denomina “proyectos integradores”, asegura Gustavo Montaño, doctor en educación y vicerrector Académico Nacional de esta Casa de Estudios Superiores.
“Se activan mediante el trabajo cooperativo, con propuestas de solución a problemáticas propias de la vida profesional, orientados hacia la innovación y el impacto social, fomentando la creatividad de los estudiantes y brindándoles la oportunidad de aplicar la teoría a situaciones reales”, explica.
En los proyectos integradores el estudiante visualiza retos y problemas a solucionar; al ser enteramente prácticos buscan integrar áreas de formación y validar el desarrollo de las competencias profesionales. La evaluación de estos proyectos permite demostrar la formación integral y el fortalecimiento del proceso de enseñanza-aprendizaje.
Tomando en cuenta esto, el desarrollo de herramientas digitales personalizadas como esta aplicación puede ser clave para transformar el paradigma del cuidado de la salud, empoderando al paciente y democratizando el acceso al conocimiento y al seguimiento médico.
