Congreso Internacional en Salud de Unifranz llama a Bolivia a dar el salto hacia la transformación digital del sistema sanitario

La transformación digital del sistema de salud boliviano dejó de ser una aspiración para convertirse en una urgencia. Así lo manifestaron expertos nacionales e internacionales que participaron en la primera jornada del IV Congreso Internacional en Salud: Innovación y Sostenibilidad, organizado por la Universidad Franz Tamayo, Unifranz, donde coincidieron en la necesidad de modernizar el sector sanitario mediante la implementación de tecnología, inteligencia artificial y cooperación multisectorial.

Alejandra Farías, asesora en inteligencia en salud y transformación digital de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Organización Mundial de la Salud (OMS), enfatizó que este encuentro representa una plataforma única para que profesionales y  académicos compartan avances tecnológicos e investigaciones recientes.

“Juntos, podemos seguir avanzando hacia un sistema de salud más justo y equitativo”, expresó Farías, al señalar que los desafíos globales —como la incorporación de la inteligencia artificial (IA), las crisis sanitarias y la sostenibilidad— exigen una revisión profunda de los sistemas de atención médica.

La especialista indicó que la tecnología ha generado transformaciones significativas en el sistema de salud, destacándose la implementación de la historia clínica electrónica y la telesalud. La digitalización de registros médicos permite un acceso más seguro y eficiente a la información, optimizando la atención en todos los niveles. Estos cambios deben ir acompañados de un compromiso ético y marcos regulatorios sólidos para proteger al paciente y asegurar la efectividad de las soluciones implementadas.

Para Farias, la adopción de la transformación digital en salud enfrenta desafíos como la brecha digital, la falta de capacitación y la baja interoperabilidad entre sistemas. Para lograr un impacto real y equitativo, se requiere inversión en infraestructura, formación profesional, marcos regulatorios éticos y alianzas intersectoriales que garanticen el acceso incluso en comunidades alejadas.

La transformación digital en salud es fruto de la colaboración entre academia, instituciones sanitarias y sector privado. La academia impulsa la investigación, forma especialistas y valida herramientas tecnológicas, mientras que las instituciones de salud adaptan y aplican estas innovaciones para atender las necesidades de la población. Por su parte, el sector privado, incluidas startups, aporta creatividad y dinamismo, generando sinergias que aceleran la implementación de soluciones digitales efectivas”, manifiesta.

La salud digital ya es una realidad presente

Desde otra perspectiva complementaria, Mauricio Bonilla, experto en salud digital y CEO de la empresa Saluta —presente en Chile, Colombia y España— y speaker del  IV Congreso Internacional en Salud: Innovación y Sostenibilidad, recalcó que la medicina ya ha dado el salto digital. “No es el futuro, es ahora. Estamos en ese futuro”, afirmó durante su conferencia “El futuro de la salud”.

Bonilla explicó que tecnologías como la inteligencia artificial, la medicina de precisión y la telemedicina ya están transformando la atención médica. Sin embargo, advirtió que América Latina corre el riesgo de quedar rezagada si no acelera su adaptación. Compartió casos concretos de uso de chatbots en salud mental, ilustrando cómo la IA generativa ha redefinido los modelos de atención en pocos años.

“El futuro es ahora, y retrasarse significa condenar a la región a una medicina de segunda clase”, advirtió el especialista, quien instó a gobiernos, universidades y profesionales a trabajar conjuntamente en la alfabetización digital, creación de marcos normativos y una adopción crítica y responsable de la tecnología. 

A pesar de los avances técnicos, Bonilla cerró recordando que “el elemento humano sigue siendo irremplazable en la práctica médica”.

La educación como pilar para el cambio

Por su parte, Rolando López, vicerrector de Unifranz sede Cochabamba, reafirmó el compromiso institucional con la transformación educativa y sanitaria en Bolivia. Subrayó que el congreso forma parte de una apuesta por una formación innovadora, inclusiva y alineada con las demandas actuales que impulsa la institución de educación superior.

“La democratización tecnológica debe garantizar que cada ciudadano adopte y aproveche las innovaciones disponibles para mejorar su salud y bienestar”, indicó el académico. Además, recalcó la importancia de fomentar una alfabetización tecnológica que sea inclusiva, relevante y equitativa a lo largo de la vida.

Farias destacó  la importancia de este tipo de eventos, indicando que estos son clave para promover la transformación digital y el intercambio de conocimientos y experiencias.

“Los congresos internacionales de salud son clave para promover la transformación digital. Permiten el intercambio global de conocimientos y experiencias, ayudando a replicar buenas prácticas y evitar errores. También actúan como plataformas para explorar tendencias innovadoras, como la inteligencia artificial, y prepararse para futuros desafíos. Además, ofrecen formación continua a través de talleres y conferencias, fortaleciendo las competencias de los profesionales para afrontar retos sanitarios con herramientas digitales avanzadas”, indicó.

El congreso busca consolidarse como un espacio clave para generar redes de colaboración y acciones concretas que impulsen la transformación digital del sistema de salud boliviano, afirmó López en el acto inaugural del Congreso, impulsado por Unifranz: “Es hora de pensar y actuar de manera diferente para lograr resultados distintos.

Una visión integral de la transformación digital

Finalmente, Edgar J. Butrón Ledezma, epidemiólogo sénior y consultor internacional, planteó una reflexión más profunda sobre el verdadero alcance del concepto de transformación digital en salud. Para él, este proceso debe entenderse como una reconfiguración integral que abarca tanto los aspectos médicos como los sociales, administrativos y financieros.

“Cuando hablamos de transformación digital, hablamos de trabajar absolutamente sobre todos los procesos que están vinculados en la atención, el cuidado y el bienestar de una persona”, explicó Butrón.

El experto también recalcó que los profesionales de salud en formación ya están liderando este cambio, porque  “todo profesional está llamado a ser ese líder de innovación”.

Durante la primera jornada del IV Congreso Internacional en Salud: Innovación y Sostenibilidad, evento organizado por Unifranz,  participaron destacados profesionales nacionales e internacionales. 

La jornada se centró en el eje de medicina de precisión e inteligencia artificial en salud, con una conferencia magistral a cargo de  Mauricio Bonilla Sánchez (España). También se presentaron ponencias sobre aplicaciones de la IA en salud pública y sistemas sanitarios sostenibles, con exposiciones de María José Muñoz Leal (España), Alejandra Farías (Argentina/Bolivia) y Edgar Butrón (Bolivia). El día concluyó con un panel de expertos sobre ética y regulación en la medicina basada en IA, con la participación de Yercin Mamani, Raúl Copana, Consuelo Avilés y Jimmy Venegas, moderado por el decano de la facultad de Ciencias de la Salud de Unifranz, Gastón Cornejo.

Para este viernes se tiene prevista la participación de la PhD Lucía Alvarado Arnez,con una conferencia magistral sobre los desafíos en la investigación de enfermedades no transmisibles y salud mental en Bolivia. Posteriormente, los expertos abordarán tres ejes: salud digital, tecnologías emergentes en educación médica y sostenibilidad en la práctica clínica. 

Se discutirán propuestas como los hospitales verdes (Wendy Vargas), el uso de inteligencia artificial y epigenética para estudiar enfermedades crónicas (Carolina Ochoa, Chile) y el rol transformador de los profesionales de la salud en un panel moderado por Daniel Pinto, con panelistas nacionales e internacionales como Mauricio Bonilla (España), Edgar Butrón, María Julia Iriarte, Aldo Vacaflores y Valeria Claros, todos ellos de Bolivia.

Entre los asistentes destacan estudiantes de distintas carreras de la rama de salud, autoridades del sector, directores de hospitales públicos y privados, colegios de profesionales e investigadores salubristas.

Deixe um comentário

O seu endereço de e-mail não será publicado. Campos obrigatórios são marcados com *