Unifranz lleva la voz de la inclusión y la transformación digital a la VI Cumbre Académica ALC-UE

By Leny Chuquimia

La Universidad Franz Tamayo, Unifranz, participará en la VI Cumbre Académica América Latina y el Caribe – Unión Europea (ALC-UE). Este encuentro birregional reunirá a rectores, investigadores, académicos y responsables de políticas públicas de ambas regiones para debatir sobre el futuro de la educación superior, la ciencia, la tecnología y la innovación en un contexto global marcado por la digitalización y los desafíos sociales.

“Para Unifranz es un honor participar en un espacio estratégico que conecta a universidades de dos regiones. La Cumbre permite intercambiar experiencias y construir propuestas conjuntas que fortalezcan la movilidad, la investigación y la internacionalización de la educación superior”, expresa María Fernanda Olle, coordinadora nacional de Movilidad Internacional de Unifranz.

El evento se desarrollará los días 9 y 10 de octubre en Bogotá, Colombia. La Cumbre Académica ALC-UE es un espacio de diálogo que nació en 2013 en Santiago de Chile, como una iniciativa del Foro Académico Permanente ALC-UE. Desde entonces, se ha consolidado como el encuentro más importante entre comunidades universitarias de América Latina, el Caribe y Europa. 

La sexta edición se realizará en Bogotá, Colombia, y tiene como eje transversal la transformación digital inclusiva, uno de los temas más urgentes para los sistemas educativos del siglo XXI.

Bolivia en la agenda birregional

La participación de Unifranz, a través de su rectora Verónica Ágreda, cobra especial relevancia. La universidad boliviana formará parte de la mesa temática “Educación superior, transformación digital inclusiva e inteligencia artificial”, donde compartirá su experiencia y sus propuestas para una educación más equitativa y global.

Para Ollé el país tiene un papel clave en la integración birregional. “Bolivia puede aportar una mirada diversa y proponer iniciativas que promuevan inclusión e interculturalidad. Además, puede consolidarse como un puente que acerque oportunidades globales a estudiantes y docentes de la región”, afirma.

Durante la Cumbre, Unifranz presentará propuestas sobre movilidad digital, programas de doble titulación y proyectos de investigación conjunta en inteligencia artificial. Estas iniciativas se enmarcan en una política institucional que busca modernizar los procesos educativos y generar oportunidades globales para sus estudiantes.

“Hemos ampliado convenios con más de 160 universidades y desarrollado programas híbridos que combinan estancias físicas y virtuales. En la Cumbre buscamos proyectar estos logros hacia nuevas alianzas con Europa”, explica Ollé.

El programa de movilidad internacional de Unifranz es una de las banderas institucionales más destacadas. En los últimos años, ha permitido que cientos de estudiantes participen en intercambios académicos, pasantías y proyectos de investigación con universidades de diferentes partes del mundo.

Desafíos de la movilidad académica

Aunque en el tema de movilidad académica para la educación superior hay grandes avances, persisten desafíos que limitan el acceso, especialmente en países en desarrollo. “Las principales barreras son económicas, idiomáticas y de acceso a información. La Cumbre puede impulsar becas birregionales, programas de idiomas, movilidad virtual y procesos más ágiles de reconocimiento académico”, sostiene Olle.

Así el desafío apunta a democratizar las oportunidades y garantizar que la internacionalización no sea un privilegio. Para ello se debe trabajar en políticas con enfoque de equidad, como ampliar becas, crear programas para estudiantes de primera generación universitaria y aprovechar la digitalización como vía para reducir costos y barreras.

Cooperación y futuro compartido

Además de fortalecer la movilidad, Unifranz busca en Bogotá consolidar convenios de investigación con universidades europeas, especialmente en áreas vinculadas a la inteligencia artificial, la transformación digital y la sostenibilidad. La meta es construir  puentes de conocimiento entre América Latina y Europa, con una visión compartida de educación inclusiva y de calidad.

La participación de Unifranz en la VI Cumbre Académica ALC-UE ratifica el compromiso de la universidad con la internacionalización y la formación de profesionales preparados para los desafíos globales. En un contexto donde la tecnología redefine las aulas y la cooperación se vuelve indispensable, la universidad boliviana se posiciona como un actor clave en el diálogo birregional que busca una educación más conectada, innovadora y humana.

Deixe um comentário

O seu endereço de e-mail não será publicado. Campos obrigatórios são marcados com *