¿Te espía tu celular? La verdad detrás de la publicidad personalizada

By Ricardo Espinoza

Espía telefónica
¿te ha sucedido que sientes que tu teléfono te espía?

Imagina estar conversando con un grupo de amigos sobre sus ganas de comenzar a practicar deportes de aventura. Hablan sobre lugares increíbles para explorar, el equipo que necesitan y hasta del tipo de calzados especiales que deben usar. Más tarde, al usar tu celular, aparece un anuncio de unos botines especiales iguales a los que necesitas, y ¡con descuento! ¿Coincidencia? ¿O tu teléfono realmente te estaba espiando?

Esta situación inquieta a muchos usuarios, que se preguntan si sus dispositivos los “espían” para mostrarles publicidad tan precisa. Pero la realidad detrás de esta aparente magia es mucho más compleja y poderosa: los algoritmos diseñados por ingenieros de sistemas y especialistas en tecnología, capaces de interpretar patrones y predecir nuestros intereses con sorprendente exactitud. Entender cómo funcionan estos sistemas y cómo proteger nuestra privacidad es esencial en un mundo cada vez más digitalizado.

El poder de los algoritmos

Aunque muchas personas creen que sus dispositivos los “espían”, empresas como Meta y Google niegan rotundamente esta práctica. La precisión de la publicidad puede resultar inquietante.

Sin embargo, con el objetivo de encontrar evidencias sobre esta hipótesis, la firma británica de ciberseguridad Wandera desarrolló una investigación al respecto. El experimento involucró la ubicación de dos celulares —un Samsung de Android y un iPhone de Apple— en una habitación con sonido donde reprodujeron durante 30 minutos un anuncio sobre comida para mascotas. Paralelamente, dos teléfonos idénticos fueron colocados en una habitación en silencio.

Los investigadores dejaron abiertas aplicaciones populares como Facebook, Instagram, Google Chrome, Snapchat, YouTube y Amazon con permisos completos. Al final, analizaron anuncios sobre comida para mascotas y el uso de datos y batería. El resultado: no hubo más anuncios relevantes en los teléfonos expuestos al sonido que en los que estaban en silencio.

¿Cómo saben lo que queremos?

Plataformas como Facebook, Instagram o TikTok, cuentan con grandes equipos de profesionales conformados por Ingenieros de sistemas y de software, científicos de datos, entre otros, que utilizan algoritmos de machine learning (rama de la inteligencia artificial que permite a las computadoras aprender y mejorar a partir de datos) que analizan patrones de comportamiento, preferencias y hábitos de navegación.

Aunque parece que la publicidad surge mágicamente después de hablar de un tema, lo cierto es que probablemente ya habías mostrado interés en esos productos sin darte cuenta. Cada clic, cada búsqueda y cada interacción en línea construyen un perfil de usuario tan preciso que es capaz de predecir nuestros intereses e intenciones.

“Las plataformas utilizan minería de datos, inteligencia artificial y aprendizaje automático para analizar grandes volúmenes de datos y predecir qué contenido o productos pueden interesarte. Algunos de los factores clave incluyen por ejemplo el enganche que interactúa sobre el contenido y esto el algoritmo muestra que te interesa, también se toma en cuenta el tiempo de visualización de una publicación o el historial de navegación ya sean estas en páginas visitadas, artículos leídos y compras realizas que influyen para recomendar”, afirma Juan Gabriel Lazcano, docente de Engenharia de sistemas en la Universidad Franz Tamayo, Unifranz en El Alto.

La importancia de proteger tu privacidad

El trabajo de los ingenieros de sistemas, así como de otros profesionales en áreas afines como desarrolladores de software y expertos en ciberseguridad, va más allá de diseñar algoritmos que beneficien a grandes corporaciones. Una parte esencial de su labor se enfoca en desarrollar mecanismos que garanticen la seguridad de los datos y la privacidad de los usuarios.

Por ello, aunque no podamos evitar del todo el “rastreo” de nuestros hábitos en línea, existen buenas prácticas para reducir la exposición, entre las que Lazcano, profesional en Ingeniería de Sistemas, recomienda algunas:

Revisar permisos: Controla qué aplicaciones tienen acceso a tu micrófono, cámara y GPS.

Bloqueadores de rastreo: Usa extensiones de navegador que limiten el seguimiento de tu actividad.

Borrar cookies y navegar en modo incógnito: Estas prácticas reducen la cantidad de datos que se almacenan sobre ti.

Evitar iniciar sesión en sitios desconocidos: No uses tus cuentas de redes sociales en sitios de dudosa procedencia.

Evitar redes Wi-Fi públicas sin protección: Usa VPNs para cifrar tu tráfico de datos.

Configurar la privacidad de tus cuentas: Ajusta las opciones de privacidad para limitar qué información se comparte públicamente.

Aunque no existen pruebas reales de que nuestros dispositivos nos escuchen activamente, la precisión con la que predicen los deseos e intereses sigue siendo un tema de reflexión. Comprender cómo funcionan los algoritmos y proteger toda información personal es esencial, pero también lo es exigir un uso ético de nuestros datos.

Deixe um comentário

O seu endereço de e-mail não será publicado. Campos obrigatórios são marcados com *