Creatividad que inspira: Samuel Argote, talento Unifranz que representará a Bolivia en la Bienal de Diseño y Cartel Bolivia 2025

By Diego Andrés Sabat

El talento boliviano estará presente en el escenario más importante del diseño gráfico de Latinoamérica. Samuel Alberto Argote Domínguez, estudiante de Diseño Gráfico y Producción Crossmedia de Unifranz Cochabamba, fue seleccionado con dos carteles para participar en la Bienal de Diseño y Cartel Bolivia BICeBé® 2025, un evento internacional que reúne a los mayores exponentes de la disciplina y que se consolida como un espacio de innovación, sostenibilidad y pensamiento creativo global.

Para Samuel, ser parte de la bienal representa mucho más que una competencia: es un punto de inflexión en su formación.

“Es un honor y una alegría saber que no solo uno, sino los dos carteles que presenté fueron seleccionados. Participar en una categoría profesional y compartir espacio con diseñadores de todo el mundo es algo que me motiva muchísimo”, cuenta con emoción el joven diseñador.

Diseño con propósito: dar una segunda vida a las cosas

Los dos carteles de Samuel están inspirados en la temática “La segunda vida de las cosas”, una reflexión sobre la sostenibilidad, el consumo responsable y la belleza que puede emerger de lo cotidiano.

“No quise usar imágenes de Internet ni recursos genéricos. Produje mis propias fotografías: una caldera vieja convertida en maceta y unos tenis colgados que se transforman en hogar para un ave. Quise mostrar cómo lo común puede renacer y volver a florecer”, explica.

Su enfoque combina técnica, mensaje y sensibilidad estética, pilares del modelo aprender haciendo que caracteriza a Unifranz. Este método impulsa a los estudiantes a convertir cada proyecto en una experiencia transformadora, vinculando el diseño con las problemáticas reales de la sociedad.

Un evento global de diseño

Desde 2024, con el lanzamiento de su versión 2025, la BICeBé cambió su denominación a Bienal de Diseño y Cartel Bolivia BICeBé®, ampliando su alcance y contenido.

Ahora, el evento incluye dos convocatorias y exhibiciones principales y una muestra de diseño boliviano, fortaleciendo su compromiso con la sostenibilidad y las buenas prácticas del diseño contemporáneo.

La Bienal se ha convertido en un espacio reflexivo y una vitrina de innovación que integra tecnología, conocimientos, sostenibilidad y saberes ancestrales, generando un punto de encuentro entre generaciones creativas y profesionales consolidados.

Su programación diversa incluye el Congreso Internacional de Diseño, talleres, charlas, encuentros creativos y espacios de networking. Lo que comenzó como una iniciativa local, hoy conecta a más de 91 países y reúne a más de 2.000 participantes en cada edición.

Como miembro del Consejo Internacional de Diseño (ico-D), la BICeBé alinea sus objetivos con las mejores prácticas internacionales, abordando temas de impacto global como la equidad social, la diversidad cultural, la accesibilidad, la seguridad pública, la innovación tecnológica y la sostenibilidad ambiental.

De esta forma, la Bienal se consolida como uno de los mayores espacios de encuentro y reflexión creativa del continente, que impulsa el diseño como motor de cambio y desarrollo sostenible.

Unifranz: sede oficial y aliado estratégico

En este contexto, la Universidad Franz Tamayo (Unifranz) se suma como aliado estratégico de la BICeBé y sede oficial de los talleres internacionales, consolidándose como un punto de encuentro entre academia, cultura y creatividad.

“La Bienal incide directamente en la formación de nuestros estudiantes porque los acerca a experiencias de aprendizaje internacionales. Una de las misiones de la universidad es internacionalizar su talento, y este evento es la plataforma perfecta para lograrlo”, explica Alejandra Basta, directora de la carrera de Diseño Gráfico y Producción Crossmedia en Unifranz Cochabamba.

La participación estudiantil es clave. Jóvenes de distintas sedes de la universidad serán parte de la exhibición de carteles inéditos, con propuestas que integran creatividad, conciencia social y sostenibilidad.

“Somos los que armamos el escenario para que ellos brillen. Les damos la plataforma y catapultamos su talento hacia afuera”, añade Basta.

Además, los beneficios trascienden lo académico. La BICeBé inspira a los jóvenes a definir su norte profesional, proyectarse hacia estudios de posgrado y explorar nuevas oportunidades internacionales.

“Este evento amplía el horizonte de lo que los chicos pueden hacer con su carrera y les permite definir el rumbo que quieren seguir”, sostiene la directora.

El Design Jam: diseñar soluciones para la ciudad

Durante el evento, Unifranz también será protagonista en el Design Jam, un laboratorio creativo donde equipos multidisciplinarios de estudiantes y diseñadores trabajarán en la resolución de problemáticas urbanas reales planteadas por la Alcaldía de Cochabamba.

Aunque Samuel no participará directamente por estar en su etapa final de carrera, valora la experiencia como una muestra del rol transformador del diseño:

“El Design Jam me parece increíble. Algunos compañeros participarán, y sé que lograrán grandes cosas. Es una oportunidad para aplicar el diseño más allá del aula y aportar soluciones reales a nuestra ciudad”, comentó.

Creatividad boliviana que trasciende fronteras

Samuel reconoce que llegar a la Bienal es el resultado de años de formación, acompañamiento docente y pasión por crear. “El diseño no solo comunica, también transforma”, dice convencido.

Su historia refleja el espíritu que impulsa a Unifranz: formar profesionales con propósito, capaces de innovar, crear y generar impacto positivo desde su disciplina.

Como auspiciador oficial de la BICeBé 2025, la universidad reafirma su compromiso con la innovación, la sostenibilidad y la educación transformadora, consolidando su papel como institución que conecta a Bolivia con los escenarios creativos más importantes del mundo.

“El trabajo de Samuel y sus compañeros demuestra que el diseño gráfico en Bolivia tiene nivel internacional. Lo que se crea en nuestras aulas puede inspirar, provocar y cambiar realidades”, concluye Alejandra Basta.

Para Samuel, este es apenas el comienzo. “Participar en la Bienal me impulsa a seguir creando y a valorar más lo hecho con las manos. Espero que mis obras no solo se exhiban, sino que inspiren a otros a ver el diseño como una forma de cambiar el mundo”, afirma.

Deixe um comentário

O seu endereço de e-mail não será publicado. Campos obrigatórios são marcados com *