Safos: la moda circular que transforma ropa en desuso en piezas únicas y sostenibles

Safos, es un emprendimiento que apuesta por la moda circular como una forma de repensar lo que vestimos. Desde sus inicios, como una idea de proyecto universitario sostenible, ahora se ha convertido en más que una marca, es un manifiesto creativo que pone en tela de juicio el modelo lineal de «usar y desechar». Este proyecto propone un ciclo donde cada prenda tiene una segunda oportunidad de vida, y los jóvenes de ahora no sólo se preparan para un empleo, sino que desde la academía reciben una formación con propósito con miras a un futuro sostenible.
Nicolas Canedo, estudiante de la carrera de Diseño Gráfico de la Universidad Franz Tamayo, Unifranz, sostiene que la idea de este emprendimiento es parte del método de upcycling, porque utiliza prendas de segunda, o prendas de reciclaje que son propias o prendas en desuso, para después ser transformadas en una nueva creación, con un costo menor, y de esta manera brindar una segunda vida a la prenda de vestir.
“Safos nació de una tarea que tenía en la universidad, fue en la materia de dirección creativa. Una docente nos dijo que debíamos realizar un proyecto que sea un emprendimiento sostenible y que ayude de alguna manera al medio ambiente”, explica Nicolas.
Lo que comenzó como una inquietud académica se convirtió en una experiencia transformadora con impacto real. Safos transforma las reglas de la moda convencional al convertir prendas olvidadas en creaciones únicas, éticas y sostenibles. Safos reutiliza la ropa en desuso, aquella que duerme en armarios o ha sido descartada por moda o fallas, y la transforma en bolsos, prendas de vestir y accesorios con diseño original y sentido ecológico. “Puede ser una, dos, tres prendas que puedan convertirse en una o dos piezas únicas”, agrega Canedo.
Para Canedo, cada pieza cuenta una historia, no solo por sus materiales recuperados, sino por la intención consciente detrás de su confección a través de las manos que plasman creatividad en las prendas y accesorios.
“Lance una colección con un artista urbano de nombre Mala Influencia. Para la colección lance seis piezas que eran: tres prendas y tres bolsos. Y estas piezas las considero de alta costura porque son hechas a mano y tienen un costo más elevado, porque son piezas únicas de diseño, que no se encuentra en ningún lado, y que se basa en este artista”, explica el innovador de moda.
Impacto en la moda circular
Estas prendas tienen un impacto en cuanto a la economía circular y la moda circular. Lo que hace es aprovechar los residuos de la sobreproducción que tiene la moda fast fashion y la moda convencional. Entonces, según explica Canedo, este tipo de moda de Safos, lo que hace es crear piezas, con un valor extra para diferenciarse. “Lo que yo hago en cuanto al diseño, es darle un concepto y también reutilizar gran parte de estos residuos”, afirma su fundador, quien prefiere que los diseños hablen por él.
Según el informe: State and prospects of Circular Fashion in Europe, de Kpmg (firma global con diferentes servicios hasta de sostenibilidad y la economía circular) y la Federación de Moda Circular, sostiene que la moda circular es un sector en crecimiento con un valor de mercado global que alcanzará los 2 billones de dólares para el año 2030, con un crecimiento anual del 3,6%, mostrando su relevancia económica y ambiental global.
Recolectar, diseñar y reutilizar
Nicolás recuerda la primera línea de bolsos producidos y puestos a la venta en una feria. Según comenta fue un stock de 30 bolsos únicos, porque cada uno tenía su particularidad. “Me fue muy bien en la feria, me hice conocer con todos, porque el objetivo de Safos es que los diseños tengan algo diferente, entonces hacía diseños distintos a los bolsos convencionales”, comenta.
El proceso para obtener las prendas en desuso inició con la selección de ropa propia, pero a la fecha es obtenida en diferentes ferias. Según el emprendedor, las prendas pasan por una etapa de respectivo lavado y desinfectado, para después llegar a la línea de diseño y producción de nuevas creaciones. El resultado son piezas resistentes, originales y exclusivas, que escapan de la producción masiva y conectan con consumidores más conscientes.
“A comparación de la moda convencional, este tipo de piezas que realizo son mucho más baratas, bonitas, más producidas, hechas a mano y más duradera. Pero este tipo de moda nace como una solución a la industria. Entonces, es una solución que puede competir en cuanto a cambiar la manera de pensar de la gente”, explica Nicolas.
El concepto de moda circular que abraza este emprendimiento parte de un principio básico: reducir, reutilizar y reciclar. Nicolás desde la concepción de la idea en Unifranz, paralelamente ha ido confeccionando más que prendas de uso cotidiano, ha encontrado, en la economía circular, un modelo vivo de innovación social, económica, de diseño responsable y respeto por el medio ambiente.
“Safos se mueve bastante en eso, porque trata de que la gente realmente se cuestione en cuanto lo que consume, lo que compra, en cuanto a los desechos que genera. Habla mucho sobre el consumismo. Safos siempre va a cuestionar cosas, va a cuestionar más que todo de cuánto daño hacemos al mundo”, enfatiza Canedo.
Esta idea es el resultado de recibir una formación que traspasa las murallas de las aulas, porque es una formación para la vida combinando la educación con la sostenibilidad y se materializa en proyectos con propósito, en el caso de Safos, desafía el consumismo y busca reducir los desechos producidos por la moda.
Iniciativas como Safos reflejan cómo las nuevas generaciones no solo imaginan futuros distintos, sino que los diseñan con sus propias manos. Y más desde la universidad, que impulsa una formación que va más allá de lo técnico, porque se cultiva el pensamiento crítico, la empatía y la capacidad de actuar ante los problemas reales. Además, nos recuerda que la educación no termina en las aulas, porque Nicolas, al igual que otros estudiantes de Unifranz, son capaces de imaginar soluciones, emprender con ética y de construir, con sus manos y con sus ideas, un futuro sostenible.
Este tipo de educación transformadora será abordada en FIIE: VI Foro Internacional de Innovación Educativa denominado “Educación para la sostenibilidad”, en tres y cuatro de julio en Santa Cruz, un evento impulsado por Unifranz que apunta a diseñar una hoja de ruta común que garantice una educación de calidad, inclusiva y pertinente, orientada al desarrollo sostenible de Latinoamérica hacia el 2050.