Proyecto universitario fortalece derechos laborales de mujeres en los Yungas

El conocimiento cobra verdadero valor cuando se transforma en acción. Laura Candia, David Pineda, Miguel Pacheco, Karicia Ramos, Iveth Saca y Raphael Fuentes, todos estudiantes de la carrera de Derecho en la Universidad Franz Tamayo, Unifranz, han decidido aplicar lo aprendido en beneficio de la sociedad.
El proyecto consiste en la elaboración de manuales sobre contratación y extinción laboral, destinados a una asociación de mujeres afrobolivianas: una organización que lucha por la igualdad de oportunidades y la defensa de los derechos de su comunidad, ubicada en Irupana, en los Yungas de La Paz.
“El proyecto realizado se llama Manual de contratación y extinción laboral para la Asociación de Mujeres Afrobolivianas Cimarronas. Dentro de los beneficios principales está poder garantizar y proteger los derechos laborales del personal que trabaja dentro de la asociación de mujeres”, explica la joven estudiante.
La iniciativa surge de una necesidad concreta: muchas trabajadoras de la región enfrentan situaciones de empleo informal, contratos poco claros y falta de asesoría legal. Ante esta problemática, la futura abogada entendió que su papel no debía limitarse a la teoría, sino también a la búsqueda de soluciones prácticas que garanticen justicia y equidad.
“La motivación principal es poder garantizar y proteger cada uno de los derechos laborales del personal que trabaja en esta asociación, manteniendo la línea de la normativa nacional y también internacional vigente en nuestro país”, explica Laura.
Este manual está enfocado en la contratación laboral; los elementos que deben contener los contratos, los derechos y obligaciones de empleadores y trabajadoras, así como recomendaciones para evitar abusos.
De la misma manera, el manual aborda la extinción de la relación laboral, aclarando las causas legales, los procesos de renuncia voluntaria, las indemnizaciones y las instancias a las que se puede acudir para no vulnerar derechos. Todo en el marco de la legislación boliviana, lo que sienta las bases para las actualizaciones correspondientes.
Isabel Villarroel, docente de la carrera de Derecho de Unifranz, reconoce el valor y la importancia de los manuales elaborados y contextualizados según la actividad que se realiza en esa región, ya que aplican los derechos laborales vigentes en la normativa nacional e internacional.
“Es importante para evitar que esta asociación tenga problemas posteriores, problemas legales o administrativos para la restitución de derechos laborales que podrían vulnerarse. Y la vulneración de los derechos laborales, pues implica un proceso judicial, un proceso administrativo, lo que conlleva un pago de un monto de dinero”, explica la académica.
Por su parte, Candia señala que el proceso fue arduo, ya que recabaron toda la información pertinente del municipio de Irupana. De la misma manera, recopilaron información sobre la asociación como tal y, posteriormente, toda la normativa nacional e internacional aplicable.
Con esa base, pudieron estructurar un bosquejo del manual, desde una introducción, los objetivos y los procedimientos de contratación basados en la normativa nacional. También incluyeron elementos importantes de la normativa internacional respecto a la defensa de estos derechos. El producto final es el manual más sus respectivas copias, donde cada unidad cuenta con 24 páginas, con información importante que los estudiantes investigaron, elaboraron el contenido y plasmaron en la publicación.
Desde la asociación, sus principales representantes han celebrado el esfuerzo, subrayando que este tipo de iniciativas contribuyen no solo a fortalecer el conocimiento de sus afiliadas, sino también las empodera frente a prácticas laborales injustas.
“Todo el material que nos han brindado (los manuales) nos va a permitir trabajar y acercarnos de manera pertinente a las personas”, afirma Zenaida Pérez, miembro de la directiva de la Asociación de Mujeres Afrobolivianas Cimarronas.
Más allá de su impacto inmediato, el proyecto refleja el valor de la responsabilidad social universitaria: llevar el conocimiento académico a la práctica, vinculando a los estudiantes con los problemas reales de la sociedad.
“Con mi equipo, realmente nos sentimos muy orgullosos y satisfechos con este trabajo, porque vemos que hemos podido ayudar a la Asociación de Mujeres Afrobolivianas”, destaca la futura abogada.
Así, la experiencia de Laura y su grupo se convierte en un ejemplo de cómo la formación universitaria puede trascender las aulas para convertirse en un motor de transformación social.
“Los proyectos integradores de Unifranz resultan importantes en el desarrollo del proceso de enseñanza y aprendizaje de los jóvenes, para poder aplicar todo el conocimiento teórico y tener un resultado objetivo y palpable. En este caso, fueron los reglamentos y los manuales elaborados por los estudiantes”, destaca Villarroel.
Este esfuerzo demuestra que, cuando la juventud académica se compromete, la teoría se convierte en acción y la justicia deja de ser un concepto abstracto para convertirse —como señala la académica— en una realidad tangible en la vida de quienes más lo necesitan.