Nuevas tecnologías revolucionan la atención y tratamientos odontológicos

Las nuevas tecnologías revolucionan la odontología, mejoran la precisión de los tratamientos, optimizan el diagnóstico y ofrecen mayor comodidad a los pacientes. Desde el escaneo 3D hasta la inteligencia artificial (IA), pasando por la impresión 3D y la teleodontología, estas innovaciones están redefiniendo la práctica dental. 

“Estamos viendo una revolución en el campo de la odontología gracias a las nuevas tecnologías que simplifican tratamientos, beneficiando a los pacientes y los odontólogos, permitiendo una mejor interacción y a la prevención de problemas serios”, explica  Kevin Henry Cabero Moreno, presidente de la Sociedad de Odontología Digital y Nuevas Tecnologías (Odontec), perteneciente al Colegio de Odontólogos de Cochabamba.

El experto participará como speaker en el IV Congreso Internacional en Salud Innovación y Sostenibilidad, organizado por la Universidad Franz Tamayo, Unifranz en la ciudad de Cochabamba el 10 y 11 de abril.

Escaneo 3D

Para Cabero, uno de los avances más destacados es el escaneo 3D, que ha cambiado la forma en que los odontólogos toman impresiones dentales. Tradicionalmente, este proceso requería materiales incómodos y tiempos de espera prolongados, pero con las cámaras digitales, ahora es posible capturar imágenes en alta resolución de la boca del paciente en cuestión de minutos. 

“Esta innovación no solo mejora la comodidad del paciente, sino que también incrementa la precisión en la planificación de tratamientos. Nos permite hacer restauraciones digitales como coronas o carillas con mayor seguridad y rapidez, además de facilitar la comunicación con el laboratorio y el paciente», señala el experto. 

La IA en el diagnóstico odontológico

Otro campo revolucionario es el uso de  la inteligencia artificial (IA) en el diagnóstico odontológico. En este campo, esta tecnología desempeña un papel clave, al aplicar algoritmos capaces de analizar miles de radiografías y datos clínicos para identificar caries, pérdida ósea y otras patologías con gran precisión, incluso en sus etapas iniciales. 

«Es como tener un asistente digital que nos da una segunda opinión objetiva», explica Cabero. 

Aunque la inteligencia artificial no sustituye al odontólogo, sí permite mejorar la detección temprana de anomalías orales y optimizar la toma de decisiones clínicas. 

«Puede notar cambios mínimos en imágenes que el ojo humano podría pasar por alto, lo que es clave para tratar enfermedades a tiempo», agrega. 

Realidad virtual y aumentada en la odontología moderna

Por otra parte, las tecnologías de realidad virtual (RV) y realidad aumentada (RA) están comenzando a jugar un papel importante en la odontología moderna. La RV se usa para entrenar a profesionales en procedimientos quirúrgicos complejos, mientras que la RA ayuda a visualizar estructuras dentales internas en tiempo real, facilitando diagnósticos y tratamientos más precisos. 

Estos avances no solo mejoran la formación de los dentistas, sino que también permiten a los pacientes comprender mejor sus condiciones y tratamientos mediante simulaciones interactivas.

Impresión 3D 

Asimismo, la impresión 3D es otra tecnología que ha revolucionado la odontología, permitiendo la fabricación rápida y personalizada de prótesis dentales, coronas y modelos anatómicos. Esta técnica mejora la planificación de tratamientos complejos y reduce el tiempo de espera de los pacientes. 

Más allá de la impresión convencional, la bioimpresión 3D está en desarrollo para regenerar tejidos dentales y óseos utilizando células vivas. Este avance podría cambiar el paradigma del tratamiento de la pérdida dental en el futuro, permitiendo la creación de piezas dentales completamente biocompatibles. 

Teleodontología

La teleodontología es otra innovación clave, especialmente en zonas remotas donde el acceso a atención odontológica es limitado. A través de esta modalidad, los pacientes pueden enviar imágenes de sus dientes para evaluaciones preliminares y recibir consultas virtuales. 

Esto reduce la necesidad de desplazamientos y permite que más personas accedan a atención profesional sin importar su ubicación. 

Nanotecnología

Finalmente, el desarrollo de materiales con nanotecnología está mejorando la calidad de los tratamientos dentales. Los nanocompuestos permiten la creación de empastes más duraderos y resistentes a las bacterias, reduciendo el riesgo de nuevas caries. Además, se están desarrollando nanopartículas que liberan medicamentos directamente en el sitio de una infección dental, mejorando la efectividad de los tratamientos. 

Los sistemas CAD/CAM (Diseño y Fabricación Asistidos por Computadora) han permitido que la odontología sea más precisa y eficiente. Con la ayuda de escáneres 3D y software especializado, los dentistas pueden diseñar y fabricar prótesis personalizadas con una exactitud sin precedentes, mejorando la adaptación y funcionalidad de los tratamientos. 

Un futuro prometedor para la odontología 

Cabero enfatiza la importancia de que los profesionales de la odontología adopten estas nuevas herramientas tecnológicas. 

«No solo nos facilitan el trabajo, sino que también nos permiten ofrecer mejores resultados a nuestros pacientes», indica. 

La tecnología no reemplaza al odontólogo, pero sí amplifica sus capacidades y mejora la calidad del servicio. La evolución constante de la odontología digital promete tratamientos más rápidos, precisos y cómodos para los pacientes, abriendo un nuevo horizonte en la atención dental del siglo XXI.

El IV Congreso Internacional de Salud contará con la participación de destacados especialistas de Europa y América Latina y Bolivia, que hablarán sobre medicina de precisión, IA en salud, salud digital y cómo cuidar medio ambiente mientras cuidamos nuestra salud.  Entre otros destacan Mauricio Bonilla (España-Colombia): especialista en salud digital y transformación sanitaria, Alejandra Farías (OPS/OMS): asesora regional en salud digital, María José Muñoz Leal (España): experta en inteligencia artificial aplicada a la educación médica, Carolina Ochoa (Chile): investigadora en epigenética y salud planetaria, entre otros.

Deixe um comentário

O seu endereço de e-mail não será publicado. Campos obrigatórios são marcados com *