No estás sola/o, la plataforma gratuita que acompaña a víctimas de violencia

By Ricardo Espinoza

No estás Solá/o
No estás sola/o, es una plataforma gratuita que acompaña a víctimas de violencia

Hoy, 25 de noviembre, en el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, el país vuelve a despertar con historias que se repiten: mujeres que buscan ayuda sin saber a dónde acudir, madres que intentan denunciar sin comprender los procedimientos y jóvenes que enfrentan violencia sin apoyo cercano. 

Frente a esa realidad, Miriam Mamani y Fabiana Zambrana, estudiantes de Derecho de la Universidad Franz Tamayo, Unifranz El Alto, decidieron crear “No estás sola/o”, una plataforma gratuita de orientación legal para víctimas de violencia. Con información clara y accesible, el sitio da una guía confiable para iniciar una denuncia de forma segura.

A nivel global, la ONU estima que una de cada tres mujeres sufre violencia física o sexual en algún momento de su vida. Muchos casos no se denuncian por miedo, desinformación o falta de acompañamiento. Según ONU Mujeres, la violencia basada en género sigue siendo una de las violaciones a los derechos humanos más extendidas y menos visibilizadas en el mundo.

En América Latina y el Caribe, los desafíos son aún más graves, una de cada cuatro mujeres de entre 15 y 49 años ha sufrido violencia por parte de su pareja. La región registra una tasa de feminicidios más del doble del promedio global. Además, el 62% y 82% de las víctimas de trata en Sudamérica y el Caribe son mujeres y niñas, y siete de cada 10 mujeres reportan violencia digital.

Bolivia: una realidad que exige respuestas

Bolivia se mantiene entre los países con mayores índices de violencia hacia las mujeres en Sudamérica. Cada año ingresan miles de denuncias por violencia física, psicológica, sexual o económica, siendo la violencia doméstica una de las más frecuentes. Los feminicidios se registran cada mes, afectando sobre todo a mujeres jóvenes.

Aunque la Ley 348 – Ley Integral para Garantizar a las Mujeres una Vida Libre de Violencia – representa un avance normativo importante, las respuestas institucionales siguen siendo insuficientes. Las demoras, la falta de coordinación y la saturación de los servicios hacen que muchas víctimas no reciban apoyo oportuno, lo que refuerza la necesidad de iniciativas complementarias desde la sociedad y la academia.

Una plataforma que orienta y acompaña

La plataforma combina el enfoque jurídico de sus creadoras con una sensibilidad social profunda. De ingreso gratuito a través de https://noestasola.netlify.app/ , brinda información clave sobre el proceso legal, pero también remite a espacios de contención emocional y acompañamiento psicológico, articulándose con organizaciones aliadas. Incluso, ofrece asesoría legal gratuita por parte de las estudiantes, bajo supervisión docente.

La página busca cerrar una brecha fundamental: la falta de información clara y accesible para quienes enfrentan situaciones de violencia. Ofrece contenido legal simplificado, rutas de denuncia, contactos institucionales y guías prácticas para iniciar un proceso de forma segura.

“Queremos que cualquier mujer, desde su celular, pueda encontrar respuestas inmediatas: dónde denunciar, qué documentos llevar y cómo ejercer sus derechos”, explica Miriam. La propuesta utiliza la tecnología como un puente para reducir la desorientación inicial y empoderar a las víctimas.

Para Fabiana, conocer historias de mujeres que abandonan procesos por miedo o desconocimiento fue el motor del proyecto. “Necesitábamos crear un espacio que acompañe desde el primer paso, con información clara y confiable”, afirma.

Aprender haciendo con proyectos de impacto real

La iniciativa refleja el modelo educativo de Unifranz, basado en proyectos y en la resolución de problemas reales. En la carrera de Derecho, este enfoque permite que los estudiantes apliquen conocimientos jurídicos en propuestas con impacto directo en su comunidad.

Los contenidos de derecho penal, constitucional, familiar, derechos humanos y políticas públicas se integraron con herramientas tecnológicas y un enfoque humanitario. Así, el aprendizaje trasciende el aula y se transforma en servicio, protección y compromiso social.

Este 25 de noviembre recuerda que la violencia contra la mujer es un problema estructural y cotidiano que requiere soluciones integrales: institucionales, legales, comunitarias, educativas y tecnológicas.

La plataforma creada por las estudiantes de Derecho de Unifranz demuestra que cuando la formación académica se une con la empatía y la innovación, es posible aportar caminos reales hacia una sociedad más justa, segura y digna para todas.

Deixe um comentário

O seu endereço de e-mail não será publicado. Campos obrigatórios são marcados com *