La prevención y la tecnología, las armas para la prevención de las caries

La odontología está viviendo una transformación profunda e irreversible. El avance tecnológico y un renovado enfoque en la prevención se han convertido en los pilares fundamentales de la práctica dental moderna. Nuevas maneras de llegar a áreas en las que no se cuentan con dentistas y nuevas técnicas de regeneración dental o reconstrucción de piezas están cambiando este campo para siempre.

“La odontología está aprovechando la tecnología para ser menos invasiva y reducir el dolor en los tratamientos que realizamos todos los odontólogos, pero aun en esta época, nuestra mejor herramienta es la prevención”​, explica Julio César Méndez Pedraza, presidente del Colegio de Odontólogos de Cochabamba.

Los últimos avances en la odontología y en la salud en general serán discutidos en el IV Congreso Internacional en Salud Innovación y Sostenibilidad, organizado por la Universidad Franz Tamayo, Unifranz, los días 10 y 11 de abril en Cochabamba.

Una revolución tecnológica al servicio de la salud bucal

Méndez indica que la incorporación de herramientas de alta gama, inteligencia artificial, imagenología avanzada y técnicas mínimamente invasivas ha revolucionado la forma en que se diagnostican y tratan las afecciones dentales. Hoy, los profesionales cuentan con equipamiento que permite procedimientos más precisos, rápidos y cómodos para el paciente.

“Es un salto gigantesco”, comenta Méndez, quien además celebra que “la formación continua permite a los odontólogos implementar técnicas como la regeneración ósea guiada, fundamental para el tratamiento de enfermedades periodontales”​.

La odontología digital también ha ganado terreno. Desde el escaneo intraoral hasta la planificación de implantes mediante software 3D, estas tecnologías no solo optimizan resultados, sino que reducen errores humanos y acortan los tiempos de atención.

Caries: una epidemia silenciosa

Sin embargo, los avances tecnológicos no pueden por sí solos revertir el problema estructural de la falta de prevención. En Bolivia, el 89% de la población sufre de caries dentales, según un estudio conjunto de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Organización Mundial de la Salud (OMS). Esto posiciona al país como el segundo con mayor incidencia de esta afección en la región, sólo detrás de Paraguay​.

“Más que todo, el problema se debe a la falta de prevención”, insiste Méndez. La cultura de visitar al dentista solo cuando hay dolor persiste, lo que complica los tratamientos y muchas veces conduce a la pérdida de piezas dentales. Esta práctica no solo afecta la salud bucal, sino que puede desencadenar complicaciones sistémicas. “Si hay infección, podríamos tener problemas del corazón, una endocarditis bacteriana o pulmonar; o sea, es un todo conectado e integral”​.

El impacto es especialmente grave en los niños menores de seis años, quienes suelen presentar caries en su dentadura temporal. “El índice es altísimo. Vemos niños que a los siete años ya están perdiendo molares esenciales para una buena masticación y oclusión”, lamenta el especialista​.

La falta de educación en salud bucal y el escaso acceso a campañas preventivas han dejado a esta población especialmente desprotegida. La pandemia de COVID-19 solo agravó esta situación, al interrumpir programas escolares y controles médicos regulares.

Prevención: la clave olvidada

La solución está en volver a lo básico: la prevención. Cepillado adecuado con pasta fluorada, visitas regulares al dentista, uso de selladores dentales y una dieta baja en azúcares son medidas simples pero efectivas para reducir la incidencia de caries. A esto se suma la necesidad de políticas públicas enfocadas en la promoción de la salud bucal.

“Nos falta la difusión y el apoyo gubernamental para aplicar más medidas preventivas”, reclama Méndez, quien ve en la tecnología una aliada estratégica también en este ámbito​.

Herramientas como aplicaciones móviles, plataformas interactivas y juegos educativos ayudan a generar conciencia desde edades tempranas. Por otro lado, la imagenología digital permite diagnósticos más tempranos y menos invasivos, lo que facilita tratamientos eficaces y preserva la vitalidad de los dientes.

“Sin el apoyo de la tecnología en lo que es imagenología, estaríamos enfrentando un grave problema, como la pérdida de vitalidad de una pieza dentaria”, explica el presidente del Colegio de Odontólogos.

Deixe um comentário

O seu endereço de e-mail não será publicado. Campos obrigatórios são marcados com *