La IA, un campo que revoluciona el trabajo de los ingenieros de sistemas

La revolución tecnológica impulsada por la inteligencia artificial (IA) ha transformado no solo las herramientas que usamos, sino también las profesiones del futuro. En este contexto, los ingenieros de sistemas están accediendo a nuevos y dinámicos campos laborales, desde el diseño de algoritmos inteligentes hasta la construcción de robots autónomos.
“La inteligencia artificial es una puerta súper amplia, abierta al mundo, y no es la excepción para el área de ingeniería de sistemas. Los estudiantes se están preparando para entrenar algoritmos con IA”, afirma Fabiola Cadima, directora de la carrera de Ingeniería de Sistemas de la Universidad Franz Tamayo, Unifranz, quien destaca el carácter global y en constante evolución de esta profesión.
Según la experta, esta tecnología representa un salto cualitativo en la forma en que se resuelven problemas, se automatizan procesos y se crean soluciones digitales para casi todas las industrias.
“Los ingenieros de sistemas no solo programan o mantienen redes. Su campo de acción ha crecido exponencialmente con la llegada de la inteligencia artificial. Ahora se forman para comprender y aplicar técnicas avanzadas como el machine learning, el deep learning y la ciencia de datos”, explica Cadima.
Todo esto mientras desarrollan habilidades blandas como el liderazgo, la empatía y la comunicación efectiva, esenciales en proyectos multidisciplinarios.
“Las habilidades técnicas son elementales, pero también considero que las habilidades blandas del ser humano hacen la diferencia. Poder trabajar con equipos, ser empático y buscar soluciones reales es clave”, acota.
El impacto de la IA en esta carrera no solo se limita al ámbito académico. En el terreno profesional, se han abierto cinco grandes campos laborales altamente demandados, donde los ingenieros de sistemas especializados en inteligencia artificial pueden desempeñarse con éxito y marcar una diferencia
- Machine Learning y Deep Learning
Los ingenieros pueden crear modelos predictivos y sistemas automatizados que mejoran procesos en sectores como la salud, finanzas o transporte. Algunos de los roles más destacados son:
- Ingeniero de machine learning, responsable del diseño de algoritmos inteligentes.
- Especialista en deep learning, quien trabaja con redes neuronales para reconocimiento facial o de voz.
- Científico de datos, encargado de extraer patrones útiles a partir de grandes volúmenes de datos.
- Gestión del Conocimiento
Implica organizar y aprovechar el conocimiento disponible en una empresa para tomar mejores decisiones. Aquí destacan roles como:
- Arquitecto de datos, que diseña estructuras eficientes para almacenamiento y acceso a la información.
- Consultor en transformación digital, que lidera la implementación de IA en procesos empresariales.
- Ciencia de Datos
Una de las áreas más activas y valoradas en la actualidad. Los profesionales trabajan en:
- Análisis e interpretación de datos para optimizar procesos.
- Ingeniería de datos, construyendo pipelines de datos para su procesamiento y visualización.
- Sistemas Inteligentes
Aquí se trabaja en tecnologías que imitan el comportamiento humano, como:
- Ingeniero en robótica e IA, para el desarrollo de sistemas autónomos.
- Desarrollador de chatbots, que mejora la experiencia del usuario a través de interfaces conversacionales.
- Estrategias para Nuevas Tecnologías
Los ingenieros también pueden asumir roles de liderazgo y emprendimiento, como:
- Director de innovación tecnológica, responsable de aplicar IA en la estrategia de empresas.
- Emprendedor en IA, creando startups con soluciones disruptivas.
“La carrera no se queda ahí, no es que aprendes y aplicas. Es una profesión que constantemente está en evolución y eso la hace maravillosa”, enfatiza Cadima. La naturaleza dinámica de la ingeniería de sistemas exige que los profesionales estén en constante actualización, aprendiendo nuevas herramientas, lenguajes de programación y metodologías de trabajo colaborativo.
Además, esta es una profesión global. La lógica de programación, el desarrollo de sistemas o la creación de algoritmos funciona de manera similar en cualquier parte del mundo.
Eso significa que los estudiantes que dominan estas competencias tienen un mercado laboral sin fronteras, donde el idioma tecnológico se convierte en una ventaja competitiva en sí misma.
“Se programa de la misma forma en cualquier lugar del mundo. Por tanto, los estudiantes deben visualizar su vida en ese contexto”, reflexiona.
La transformación digital es transversal a todas las industrias, lo que hace que el papel del ingeniero de sistemas adquiere un nuevo protagonismo. Entendiendo esto, los estudiantes de la carrera de Ingeniería de Sistemas de Unifranz, aprenden desde el primer día que la inteligencia artificial es una aliada, lo que los convierte en profesionales ya no solo resuelven problemas técnicos, sino que diseñan el futuro.