La ciencia revoluciona el descanso: nuevas terapias para combatir la apnea del sueño

Respirar correctamente mientras dormimos es una de esas funciones vitales que solemos dar por sentadas, hasta que algo interrumpe el ciclo. Así lo descubrió Jorge Villena, quien tras meses de ronquidos intensos y una fatiga persistente, se despertó una noche con una sensación de ahogo. Su experiencia, que comenzó como un simple mal dormir, terminó revelando una condición silenciosa pero peligrosa: la apnea obstructiva del sueño. 

Este trastorno, en el que las vías respiratorias se bloquean parcial o completamente mientras dormimos, puede derivar en hipertensión, fatiga crónica, deterioro cognitivo y un mayor riesgo de enfermedades cardiovasculares. Sin embargo, los avances científicos han abierto nuevas puertas con tratamientos innovadores que prometen una mejor calidad de vida para quienes la padecen.

“Esto puede llevar a una disminución del flujo de oxígeno al cuerpo y puede tener efectos graves en la salud, como aumento del riesgo de enfermedades cardiovasculares, problemas metabólicos, fatiga diurna, somnolencia y problemas cognitivos y de concentración”, explica Fernando Siles, docente de la carrera de Medicina de la Universidad Franz Tamayo, Unifranz.

Villena no quiso resignarse a vivir con cansancio. Tras su diagnóstico, conoció un abanico de tratamientos que han revolucionado el manejo de esta enfermedad. Desde los tradicionales dispositivos CPAP —que mantienen abiertas las vías respiratorias mediante presión de aire— hasta innovaciones como la neuroestimulación o cirugías mínimamente invasivas, la ciencia ofrece hoy opciones más personalizadas y eficaces. 

“Incluso hay aparatos dentales diseñados para mejorar la posición de la mandíbula durante el sueño”, comenta Villena, quien luego de iniciar su tratamiento empezó a despertar con claridad mental y energía renovada, algo que había perdido sin siquiera notarlo.

Innovadores tratamientos

Entre los avances más destacados se encuentra el Selector de Avance Mandibular (SAM), una herramienta desarrollada en España que permite ajustar en tiempo real la posición mandibular necesaria para liberar las vías respiratorias. Esta tecnología se utiliza junto con la somnoscopia, una técnica que observa el comportamiento de la vía aérea durante el sueño inducido, ofreciendo una solución más precisa y efectiva.

Otra innovación prometedora es el dispositivo implantable sin CPAP, que estimula el nervio hipogloso para evitar el colapso de la vía aérea. Al eliminar la necesidad del uso de máscaras y máquinas ruidosas, este tratamiento mejora la comodidad del paciente y su adherencia al tratamiento.

Además, estudios recientes han explorado el uso de senolíticos, fármacos que eliminan células envejecidas, combinados con CPAP. Esta combinación no solo mejora la respiración durante el sueño, sino que también potencia la función cognitiva y disminuye la somnolencia diurna.

El enfoque personalizado también llegó a los dispositivos de avance mandibular. El Centro de Investigación Biomédica de La Rioja (CIBIR) ha patentado un sistema que permite calcular con precisión el grado de avance necesario para liberar la vía aérea, evitando molestias innecesarias y haciendo que el tratamiento sea más efectivo.

Tratar la apnea del sueño no es solo cuestión de comodidad: es un asunto de salud pública. Esta condición, que afecta a millones en todo el mundo, muchas veces pasa desapercibida hasta que sus consecuencias se hacen evidentes. Dormir mal no solo impacta el rendimiento diario, sino que incrementa el riesgo de sufrir enfermedades graves como diabetes tipo 2, derrames cerebrales y problemas cardíacos. Por ello, la detección temprana y el acceso a tratamientos adecuados son fundamentales.

“El sueño adecuado y la salud respiratoria son claves para una sociedad más saludable”, afirma Siles, destacando que el tratamiento oportuno no solo mejora la calidad de vida de los pacientes, sino que también reduce los costos en salud asociados a enfermedades derivadas de la apnea.

Hoy, la ciencia no solo está comprendiendo mejor este trastorno, sino que está ofreciendo soluciones reales y accesibles. La innovación médica, junto con el compromiso de especialistas y pacientes, está marcando el camino hacia un futuro donde dormir bien no sea un lujo, sino un derecho.

avatar do autor
Manuel Joao Filomeno Nuñez

Deixe um comentário

O seu endereço de e-mail não será publicado. Campos obrigatórios são marcados com *