Internacionalización universitaria: el pasaporte estudiantil hacia un mundo sin fronteras

La educación sin fronteras ya es realidad: conoce los beneficios de estudiar en el extranjero y obtener doble titulación.

A sus 22 años, José Manuel Pereira está a punto de embarcarse en una experiencia que transformará no sólo su carrera profesional, sino también su visión del mundo. Este joven estudiante de Ingeniería Comercial cursará el último año de su carrera en Colombia gracias a un programa de doble titulación entre la Universidad Franz Tamayo, Unifranz y la Universidad de Investigación y Desarrollo (UDI) de ese país, la que le permitirá obtener dos títulos universitarios: uno boliviano y otro colombiano.

Más allá de lo académico, lo que motiva a José Manuel es la posibilidad de vivir en otro país, aprender desde otro contexto y desarrollar una mentalidad global. “Mis papás están orgullosos, y yo también. Me siento feliz por formar parte de esto. Es una oportunidad que no tiene cualquiera”, expresó con entusiasmo días antes de partir.

Este tipo de experiencias están dejando de ser la excepción y comienzan a consolidarse como una nueva norma en el ámbito educativo: la internacionalización académica ya no es un lujo, sino una necesidad.

¿Por qué internacionalizarse?

El mundo laboral exige hoy mucho más que un título universitario. Las empresas buscan profesionales que no solo dominen su área técnica, sino que además tengan habilidades blandas, capacidad de adaptación cultural y una comprensión global de los negocios. En ese marco, programas como el que beneficia a José Manuel se vuelven vitales.

El convenio entre la UDI y Unifranz permite que estudiantes como Pereira puedan completar su formación en el extranjero y acceder a un título en Administración de Empresas con validez plena en ambos países. La posibilidad de trabajar tanto en Bolivia como en Colombia sin necesidad de revalidación es uno de los beneficios más tangibles de esta alianza.

Pero más allá del reconocimiento formal, la experiencia de estudiar fuera brinda otros beneficios igual de importantes. “Sé que voy a aprender más que teoría. Aprender a moverme solo, adaptarme a otra cultura y ver cómo se vive allá me ayudará a crecer como persona y profesional”, reflexiona el futuro administrador de empresas.

Una oportunidad con efecto multiplicador

Este tipo de convenios no sólo amplían la formación de los estudiantes, sino que tienen un efecto multiplicador en sus trayectorias profesionales. Según datos de organismos internacionales, los egresados que han participado en programas de movilidad tienen mayores posibilidades de inserción laboral y suelen acceder a mejores condiciones de trabajo.

El convenio beneficia, inicialmente, a los estudiantes de Ingeniería Comercial de Unifranz, quienes podrán obtener también el título en Administración de Empresas otorgado por UDI. Según María Fernanda Ollé, coordinadora nacional de Movilidad Estudiantil de Unifranz, este programa no solo amplía las opciones académicas, sino también las perspectivas profesionales, ofreciendo la posibilidad de trabajar tanto en Bolivia como en Colombia.

Además, Ollé subrayó que la doble titulación no implica la obtención de dos títulos idénticos, sino de dos títulos complementarios en diferentes carreras. “En un mundo tan competitivo, es importante crear y generar lazos no solo a nivel personal, sino también a nivel profesional (…). Queremos otorgarles estas herramientas a través de la internacionalización”.

Red de contactos y visión global

Una de las mayores riquezas de los programas de doble titulación es la red de contactos que se construye a lo largo del proceso. Estudiar junto a pares de otras nacionalidades, interactuar con docentes de distintas escuelas de pensamiento y experimentar otras formas de vida, crea vínculos que muchas veces perduran más allá de lo académico.

“El mundo es muy grande y hay mucho por aprender afuera. Esta es mi oportunidad para ver cómo se hacen las cosas en otro lugar y traer lo mejor de allá a Bolivia”, agrega José Manuel, convencido de que su paso por Colombia será un punto de inflexión en su vida.

No es casual que programas como este estén ganando terreno en Latinoamérica. Universidades de todo el continente comienzan a mirar hacia fuera, generando alianzas que permitan a sus estudiantes insertarse en circuitos internacionales, sin perder de vista su identidad y compromiso local.

Internacionalizarse: ¿una tendencia o una necesidad?

Los estudiantes que acceden a programas de internacionalización son vistos con buenos ojos por los reclutadores. La experiencia de vivir en otro país y completar estudios en un entorno diferente no solo habla de capacidad académica, sino de autonomía, resiliencia y visión global.

La doble titulación —lejos de ser solo una formalidad— se traduce en mejores oportunidades de empleo, mayor movilidad profesional y un abanico de posibilidades que trasciende las fronteras. Los estudiantes que apuestan por esta vía no solo acumulan títulos, sino también vivencias, contactos y perspectivas que los hacen más competitivos.

Alianzas que construyen

Con cuatro sedes en el país (La Paz, El Alto, Cochabamba y Santa Cruz), Unifranz es la primera universidad boliviana en promover la internacionalización y la formación de profesionales globales a través de programas de intercambio, doble titulación y colaboraciones con universidades, organizaciones e instituciones de todo el mundo. El 25% de su población estudiantil es extranjera, constituyéndose en referente de formación profesional en Latinoamérica. 

La UDI, ubicada en Bucaramanga, Colombia, está comprometida con la calidad educativa y la internacionalización, estableciendo alianzas con universidades, organismos gubernamentales, ONGs y el sector productivo de América y el mundo. Esto le permite ofrecer programas como la doble titulación con universidades de prestigio internacional.

Deixe um comentário

O seu endereço de e-mail não será publicado. Campos obrigatórios são marcados com *