Impulsan la incorporación de psicólogos en centros médicos para atender la salud mental

Cinco universidades de Santa Cruz, lideradas por la Universidad Franz Tamayo (Unifranz), están impulsando un proyecto pionero que busca incorporar profesionales en psicología en centros de salud de primer nivel. Esta iniciativa, que cuenta con aval ético y científico internacional, tiene como objetivo transformar el abordaje de la salud mental desde un enfoque preventivo y comunitario.
El protocolo de investigación titulado “Estudio de viabilidad: Implementación de protocolos de atención psicológica en centros de primer nivel de atención de salud” fue aprobado por el Consejo Evaluador de Proyectos de Investigación y cuenta con el Código Internacional de Bioética. Actualmente, el proyecto se encuentra en fase de planificación e iniciará su etapa de intervención en julio de 2025.
“Estamos dando un paso clave para reducir la brecha en atención psicológica. Incorporar el tamizaje de salud mental en la atención primaria permite identificar de manera temprana los factores de riesgo y derivar oportunamente a quienes más lo necesitan”, afirma James Robles, director de la carrera de Psicología en Unifranz y líder del proyecto.
El plan incluye la capacitación del personal de salud —médicos generales, enfermeros y directores de centros— para incorporar herramientas de evaluación psicológica en su trabajo diario. Este componente será desarrollado con el acompañamiento técnico de estudiantes de último semestre de Psicología, quienes participarán directamente en la aplicación de los instrumentos en los centros seleccionados.

La iniciativa tiene un sustento académico, ético y ha sido presentada al Comité Institucional de Bioética del Hospital de Niños Dr. Mario Ortiz Suárez, con el aval internacional de la Universidad Johns Hopkins de Estados Unidos. También se emitió una Resolución Administrativa que instruye a la Secretaría Municipal de Salud de Santa Cruz de la Sierra a coordinar con los centros de salud para su implementación.
“Este es un proyecto con un gran potencial transformador. No solo propone mejorar la atención psicológica desde la base del sistema, sino que también articula a estudiantes, docentes, investigadores y autoridades en torno a un mismo objetivo: el bienestar mental de la población”, añade Robles.
El equipo investigador está conformado por profesionales y estudiantes de Unifranz, UPSA, UPDS, UCB y UTEPSA. Además, cuenta con el apoyo de la Red de Innovación y Desarrollo de Santa Cruz y de la Secretaría Municipal de Salud. El análisis de resultados y la redacción del artículo científico permitirán generar evidencia para sustentar políticas públicas y propuestas legislativas a nivel departamental.
La pertinencia del proyecto se enmarca también en el Plan de Desarrollo Municipal, que prioriza la salud pública preventiva en el área metropolitana de Santa Cruz, donde habita más del 70% de la población del departamento. Esta propuesta busca consolidar un modelo sostenible e inclusivo que integre la salud física y mental desde el primer contacto con el sistema sanitario.
El impacto que este tipo de acciones puede tener, recuerda la historia de Victoria, una joven de 20 años que sufrió ansiedad y depresión tras la pandemia y que solo accedió a atención psicológica gracias a la insistencia de su hermana. Casos como el de Victoria reflejan una realidad alarmante: en 2021, Bolivia registró más de 69.000 casos de trastornos mentales, y un alto porcentaje de jóvenes aún no sabe dónde acudir en busca de ayuda.
“Este proyecto no es solo una investigación. Es una respuesta concreta a una crisis silenciosa. Formar psicólogos para actuar en centros de salud públicos y generar datos que respalden políticas efectivas puede marcar un antes y un después en la salud mental del país”, concluye Robles.