Futures Week: repensar el agua para construir ciudades conscientes y sin sequías

By Leny Chuquimia

En 2016, Bolivia sufrió una de las peores sequías de su historia. Los grifos de miles de hogares se secaron. Aquella crisis hídrica dejó al descubierto la fragilidad de un sistema que no pensó en el futuro y que daba por sentado un recurso que cada vez se hace más escaso: el agua.

Hoy, casi diez años después, la memoria de ese noviembre seco resuena como advertencia y como punto de partida. “Las ciudades existen donde hay agua. Al no existir agua, ya no va a existir una ciudad del futuro”, sentencia Gianmarco Fiori, director de la carrera de Hotelería y Turismo de la Universidad Franz Tamayo (Unifranz).

Esa reflexión es el corazón de uno de los debates más potentes del Futures Week 2025, que se realizará del 10 al 13 de noviembre en La Paz. Este encuentro internacional, dedicado a imaginar ciudades sostenibles y humanas, pondrá sobre la mesa un tema que atraviesa toda la vida urbana: cómo usar, cuidar y valorar el agua en la era del cambio climático para construir una ciudad consciente.

El evento es organizado por Unifranz, con el apoyo de The Millennium Project, la Red Iberoamericana de Prospectiva (RIBER), el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en Bolivia y el Gobierno Autónomo Municipal de La Paz. La agenda se centrará en cinco ejes: Ciudad Saludable, Ciudad Culta, Ciudad Consciente, Ciudad Creativa y Ciudad Tecnológica.

Cuando el agua habló más fuerte

En 2016, más de 340.000 personas se vieron afectadas por la escasez de agua en La Paz y El Alto, según datos oficiales del entonces Ministerio de Medio Ambiente y Agua. Las represas se vaciaron, las escuelas suspendieron clases y el agua, ese hilo transparente que daba por hecho la rutina, se convirtió en el bien más buscado.

Desde entonces, Bolivia enfrenta un desafío creciente, abastecer a sus ciudades de agua y que el uso sea eficiente. 

“En el marco del Futures Week, la Facultad de Ciencias Económicas está generando un estudio para una ciudad consciente. Se analizará la problemática del agua desde una perspectiva global, regional y nacional y local para promover una gestión sostenible e inteligente de este recurso hídrico”, indica Fiori.

Según la UNESCO, la demanda mundial de agua aumenta en un 1% anual. Si la tendencia continúa, la mitad de la población global podría enfrentar escasez en pocos años.

“Eso es lo que queremos evitar. Queremos que las personas involucradas en el Futures Week,  puedan entender qué tan valioso es este recurso y cómo podemos mejorar para generar un proceso de beneficio y ahorro”, sostiene Fiori.

Guardianes del Agua: la educación como raíz del cambio

En el marco del Futures Week, Unifranz prepara la campaña “Guardianes del Agua”, una iniciativa que busca convertir a los estudiantes en líderes ambientales y promotores de un consumo responsable. “Cada gota cuenta. Cuidar el agua es proteger la vida”, repite Fiori, como quien insiste en una lección que no puede olvidarse.

El programa se apoya en cuatro ejes concretos, entre los que el reuso del agua y tecnología serán vitales. Se buscará formas de fomentar hábitos simples como aprovechar el agua de lavadoras para limpieza o riego. 

Asimismo, espera trabajar en tecnología doméstica, con grifos y duchas inteligentes que cortan el flujo cuando no se usan.

“El objetivo no es gastar menos por obligación, sino entender que cada decisión cotidiana tiene un impacto colectivo”, señala Fiori.

El agua como espejo de la ciudad

Una ciudad consciente, dicen los futuristas del evento, es aquella que entiende que la sostenibilidad no se diseña solo en los laboratorios o las cumbres internacionales, sino en la cocina, el baño o la vereda donde alguien decide cerrar un grifo a tiempo.

La conciencia hídrica es también una conciencia social, implica reconocer que el agua une a las personas, pero también puede dividirlas cuando escasea. Por eso, Futures Week propone mirarla no solo como un recurso, sino como la base de las ciudades del futuro.

“Queremos evitar que vuelva a ocurrir lo que vivimos hace años —recuerda Fiori—. Pero sobre todo queremos que la gente entienda que prevenir es mejor que reaccionar. Y que el futuro de las ciudades empieza cuando dejamos de desperdiciar el presente”.

Un futuro que fluye desde hoy

En las charlas del Futures Week, los jóvenes podrán discutir sobre sensores de humedad, sistemas de recolección de agua de lluvia y políticas de reuso. En los talleres de fabricación digital, se podrían crear prototipos para monitorear el consumo doméstico. Pero más allá de la tecnología, lo que emerge es una nueva sensibilidad urbana: la idea de que la sostenibilidad empieza en lo cotidiano.

Desde la crisis de 2016, Bolivia -y sobre todo La Paz-  aprendió que el agua no solo corre por las cañerías, también por la memoria. En el fondo, una ciudad consciente es aquella que aprende a escuchar al agua antes de que vuelva a callar.

Deixe um comentário

O seu endereço de e-mail não será publicado. Campos obrigatórios são marcados com *