Futures Week: jóvenes diseñan soluciones para los problemas de la ciudad en cinco ejes

By Lily Zurita Zelada

#image_title

Con creatividad, compromiso y visión de futuro, estudiantes de distintos colegios paceños participaron en la Futures Week 2025, un encuentro donde la juventud fue protagonista al imaginar soluciones innovadoras para los principales problemas de la ciudad. A través de cinco ejes —Ciudad Saludable, Ciudad Tecnológica, Ciudad Creativa, Ciudad Consciente y Ciudad Culta— los jóvenes transformaron sus ideas en proyectos que combinan tecnología, arte, sostenibilidad y educación, demostrando que las nuevas generaciones tienen mucho que decir sobre el futuro urbano.

En el eje de Ciudad Saludable, la contaminación fue la problemática central. En tres jornadas de trabajo, los estudiantes identificaron tres puntos neurálgicos para la urbe paceña: la contaminación del aire, del agua y la falta de áreas verdes. 

“Tuvimos varias ideas para generar posibles soluciones, pero transformamos todo en una propuesta que implica uso de filtros, aplicaciones de monitoreo y sensores que pueden detectar incendios o contaminación del aire”, explicó Oriana V., del colegio Sagrados Corazones. 

Las propuestas también incluyen el uso de mapas satelitales y drones para identificar espacios donde se pueda sembrar vegetación. Para Oriana, participar en esta experiencia significó algo más que diseñar soluciones: “Somos jóvenes, tenemos tantas ideas para la mejora de la ciudad para el futuro. Tenemos la iniciativa, solo nos falta ser escuchados”.

En tanto, el eje Ciudad Tecnológica impulsó el desarrollo de proyectos orientados a fomentar la innovación y el aprendizaje colaborativo. La instructora Silvana Espinoza, del Fab Lab Perú, explicó que la metodología utilizada, denominada simbiocreación, busca integrar a estudiantes, docentes y comunidad para solucionar las problemáticas reales del entorno. “Estamos trabajando con esta metodología que nos permite colaborar con todos los estudiantes y todos los profesores, también en idear una solución a las problemáticas de las ciudades tecnológicas”, detalló.

La estudiante Bianca Arancibia, del colegio Gregorio Reynolds, compartió su inquietud respecto a la brecha tecnológica. “El primer proyecto es que las personas de tercera edad conozcan más sobre la tecnología, y el segundo proyecto es sobre los estudiantes que van a ayudar a los docentes a conocer un poco más, también de tecnología. La solución que estamos construyendo es que estas personas puedan tener más conocimiento”.

De esa dinámica nacieron propuestas como una aplicación donde jóvenes enseñan a adultos mayores el uso de herramientas digitales, mientras que ellos comparten sus saberes en otras áreas. “Al final nos hemos quedado con una idea principal: la capacitación que se necesita para alumnos, docentes y personas adultas”, resumió Espinoza.

Desde otro enfoque, Ciudad Creativa reunió a jóvenes que fusionan arte, ciencia y tecnología para ofrecer una nueva mirada sobre la urbe. Según Mayra Asensio Calderón, especialista en fabricación digital de Fab Lab Lima, “la metodología de trabajo se basa en la simbiocreación, una dinámica que reemplaza la competencia por la colaboración. Cada grupo aporta su perspectiva y, a través de la fabricación digital, transforma conceptos en prototipos reales. Aquí, el error y la experimentación no se castigan, sino que se celebran como parte del proceso de aprendizaje que impulsa a los equipos a encontrar respuestas más humanas y sostenibles”. 

Los proyectos de este eje buscan crear puntos de encuentro donde arte, música, gastronomía y cultura local se integren para revitalizar la identidad paceña. Su meta es simple pero poderosa: construir una ciudad que respire creatividad y transforme la experiencia del ciudadano y del visitante a través del arte.

El eje Ciudad Consciente centró su atención en el uso responsable del agua. Bajo la guía de Gianmarco Fiori, director de la carrera de Administración de Hotelería y Turismo de la Universidad Franz Tamayo (Unifranz), los estudiantes reflexionaron sobre la crisis hídrica global y su impacto local. 

“Hemos trabajado con los chicos explicando todo el tema del agua, cómo ha afectado a nivel mundial y en Bolivia, donde hace unos tres años hemos tenido escasez”, relató. 

A partir de ese análisis, los jóvenes desarrollaron cuatro líneas de acción: la reutilización, la eficiencia, la gestión integral y la innovación tecnológica. De esta forma, propusieron la construcción de represas alimentadas por paneles solares, que funcionen de manera autónoma y sostenible. 

“Me parece muy interesante porque estas represas funcionarían de forma autónoma, sin depender de la electricidad”, comentó Fiori, quien destacó la importancia de incorporar tecnologías de control más eficientes en las empresas de agua. 

Además, los equipos plantearon estrategias para abastecer a comunidades rurales mediante pozos y depósitos comunes, asegurando el acceso equitativo al recurso. “Realmente, cuando es gente joven, tienen ideas espectaculares y hay que escucharlas; las podemos ir aplicando en el futuro”, concluyó el docente.

Finalmente, en el eje Ciudad Culta, seis grupos de estudiantes de distintos colegios elaboraron un diagnóstico sobre la realidad educativa y coincidieron en que es fundamental desterrar la educación memorística y promover una mayor participación de los padres de familia.

Propusieron aplicaciones digitales y eventos presenciales para detectar diversos modos de aprendizaje en la niñez y la adolescencia, así como estrategias para que los padres se involucren más en la formación de sus hijos. 

También abordaron temas como la seguridad ciudadana en las escuelas y la necesidad de que los estudiantes cuenten con acompañamiento psicológico. Los jóvenes insistieron en la importancia de una educación integral que fomente las inteligencias múltiples, una alimentación adecuada y el bienestar emocional como pilares del aprendizaje.

De esta manera, el Futures Week 2025 se consolida así como un espacio donde la juventud paceña mostró que el cambio comienza con la imaginación, la colaboración y el compromiso. En cada eje temático, los participantes no sólo identificaron los problemas de la ciudad, sino que propusieron caminos posibles hacia un futuro más sostenible, inclusivo y consciente. Su mensaje final fue contundente: el futuro de La Paz se construye escuchando a sus jóvenes.

Deixe um comentário

O seu endereço de e-mail não será publicado. Campos obrigatórios são marcados com *