Futures Week impulsa a una generación que decide y construye su destino

En un mundo cada vez más incierto, donde el cambio climático, la desigualdad y la transformación tecnológica redefinen el destino de las ciudades y las personas, imaginar el futuro ya no es un lujo académico, sino una necesidad urgente. No se trata sólo de debatir ideas, sino de construir, desde la acción, el país y las ciudades del futuro.
En ese contexto, el Futures Week, organizado por la Universidad Franz Tamayo,Unifranz, se ha consolidado como uno de los espacios más relevantes para reflexionar, co-crear y proyectar el porvenir desde Bolivia. Este 2025, la sede será La Paz, con un programa que reafirma su misión de convertir la visión juvenil en acción colectiva.
“Futures Week es muy importante porque debemos incentivar a los jóvenes a construir futuros inteligentes y sostenibles para las ciudades y sus comunidades; para mejorar la calidad de vida de las personas”, señaló Isabelle Câmara, cofundadora de la empresa Pluvi Startup y experta que acompañó el desarrollo del Futures Week 2024.
El evento cuenta con el apoyo de The Millennium Project, la Red Iberoamericana de Prospectiva (RIBER), el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en Bolivia y el Gobierno Municipal de La Paz.
El origen de una visión colectiva
Desde sus primeras versiones en 2018 y 2019, el Futures Week apostó por una premisa audaz: los jóvenes no son únicamente “el futuro”, sino el presente activo que puede transformar la realidad. Esa primera experiencia, celebrada en Santa Cruz, reunió a más de 200 jóvenes con el propósito de imaginar una ciudad más sostenible, innovadora y humana.
Lo que comenzó como un experimento de pensamiento prospectivo pronto se transformó en un movimiento académico y ciudadano. En siete años, el evento se extendió a La Paz, El Alto y Cochabamba.
En 2023, más de 300 jóvenes participaron con propuestas en educación, salud, medioambiente y trabajo. Para 2024, la convocatoria reunió a más de mil jóvenes líderes y una treintena de expertos nacionales e internacionales, que trabajaron juntos para imaginar ciudades inteligentes, inclusivas y sostenibles hacia 2030.
Este año, Futures Week llega a La Paz con una propuesta que conecta la innovación, la sostenibilidad y la educación del futuro. Se desarrollará del 10 al 13 de noviembre en el campus paceño.
Durante cuatro días, los participantes trabajarán en torno a cinco ejes temáticos: Ciudad Saludable, Ciudad Culta, Ciudad Consciente, Ciudad Creativa y Ciudad Tecnológica. El evento contará con especialistas de organismos como la OMS, AGETIC, el Centro Cultural de España, FabLab Perú y académicos de Unifranz.
Los jóvenes como protagonistas del presente
Durante las jornadas del Futures Week, los auditorios de Unifranz se convierten en laboratorios de ideas. No es raro ver a estudiantes universitarios debatiendo con urbanistas, emprendedores, autoridades locales o representantes de Naciones Unidas.
Cada edición propone un tema central y alrededor de él se articulan talleres, paneles y ejercicios de co-creación que buscan aterrizar los sueños en proyectos concretos.
“Cuán importante es que los jóvenes, ahora, no solo se formen para ser empleados en el mundo de hoy, sino que lo hagan para construir el mundo del mañana. Con nuestra creatividad, nuestra pasión y conexión con las herramientas podemos sin lugar a dudas gestar ese futuro tan importante para Bolivia”, manifestó Beno Juárez, fundador del Fab Lab Flotante en el Amazonas de Perú.
En palabras de los propios estudiantes que participaron en las anteriores versiones, el mensaje se traduce en una misión clara. Los jóvenes tienen una motivación, una razón de ser.
Así lo aseveró Mauricio Molina, participante de la versión cochabambina en 2024. “Nosotros hemos evolucionado para cambiar el mundo, para convertir los problemas en oportunidades, en soluciones a las necesidades del presente sin comprometer la habilidad de las futuras generaciones”.
De la reflexión a la acción
Más allá de la inspiración, el Futures Week busca resultados tangibles. Las ideas que nacen en los talleres no se quedan en el papel. Muchas se transforman en prototipos de innovación social o tecnológica, sistemas de agricultura urbana, aplicaciones ecológicas, diseños de espacios públicos sostenibles, proyectos de educación inclusiva.
En cada edición del Futures Week, el mensaje es claro, los futuros no se adivinan, se construyen. En tiempos de crisis global y desconexión social, espacios como este son esenciales para reactivar la confianza en la inteligencia colectiva y en la capacidad transformadora de la juventud.
El Futures Week de Unifranz demuestra que cuando el conocimiento, la imaginación y el compromiso social se encuentran, el mañana empieza hoy.