Futures Week 2025: jóvenes y expertos se unen en La Paz para co-crear los futuros que queremos vivir
Del 10 al 13 de noviembre, la ciudad de La Paz se convertirá en el epicentro del pensamiento prospectivo con la octava edición del Futures Week 2025, un encuentro internacional impulsado por la Universidad Privada Franz Tamayo (Unifranz) que busca conectar a jóvenes, investigadores y líderes globales en torno a una misión común: imaginar y construir los futuros posibles para Bolivia y el mundo.
Organizado por Unifranz La Paz, en alianza con The Millennium Project, la Red Iberoamericana de Prospectiva (RIBER) y 2030 Construyendo Futuros, el evento congregará a expertos internacionales, autoridades, emprendedores y estudiantes en una semana dedicada a la reflexión, el diálogo y la innovación colaborativa. Bajo el lema “co-crear y construir el futuro”, la cita propone explorar los grandes desafíos globales —como la sostenibilidad, la inteligencia artificial, el cambio climático y la educación del mañana— desde una mirada joven y participativa.
“Estamos viviendo en un mundo no lineal, lleno de fragilidad e incertidumbre. La inteligencia artificial está transformando la forma en la que vivimos, aprendemos y hacemos negocios. Por eso, necesitamos espacios donde las nuevas generaciones comprendan estas tendencias y puedan tomar decisiones conscientes hoy para diseñar el mañana”, explicó Verónica Ágreda de Pazos, rectora de Unifranz y presidenta del Nodo Bolivia de The Millennium Project, durante la conferencia de prensa de presentación del evento internacional.
Ágreda enfatizó que el Futures Week no es un foro tradicional, sino una plataforma donde los jóvenes se sientan en las mismas mesas de diálogo que los científicos, innovadores y responsables de políticas públicas.
“Queremos invertir los roles: que los jóvenes estén en el centro, y que los expertos los escuchen y acompañen en la construcción del futuro que ellos van a liderar”, señaló.
La octava versión de este encuentro consolida un proceso iniciado hace más de una década, vinculado a la red global de investigación de futuros creada por el Millennium Project de la Universidad de las Naciones Unidas, que hoy cuenta con más de 70 nodos alrededor del mundo. En Bolivia, esta iniciativa se ha convertido en una plataforma de pensamiento y acción, donde los jóvenes trabajan sobre los 15 desafíos globales definidos por la red, desde la equidad hasta la sostenibilidad ambiental.
Entre los ejes temáticos del Futures Week 2025 destacan las ciudades saludables, conscientes, creativas, justas y tecnológicas, líneas que inspiran los debates, talleres y laboratorios de co-creación durante los cuatro días de actividades. Según Guillermo Gándara, director ejecutivo de RIBER e invitado a esta versión del evento, la edición de este año será especialmente relevante por la presentación del más reciente informe Estado del Futuro 20.0, elaborado por The Millennium Project.
“El informe analiza los 15 retos que enfrenta la humanidad y plantea escenarios sobre cómo podría evolucionar nuestro planeta en torno a la inteligencia artificial, la sostenibilidad urbana y los desafíos sociales. Queremos ofrecer a los jóvenes herramientas concretas para explorar futuros posibles y diseñar estrategias hacia 2050”, precisó Gándara.
La metodología del evento, conocida como simbiocreación, fomenta el trabajo colaborativo entre participantes de distintos orígenes y disciplinas. A través de una plataforma digital en tiempo real, los estudiantes agrupan ideas afines para transformarlas en proyectos viables, que luego se prototipan en los Fab Labs asociados de América Latina. Estas iniciativas han derivado en propuestas concretas sobre el uso responsable del agua, energías limpias y reciclaje de materiales, entre otros temas.
“El futuro se construye desde el momento en que nuestras ideas se hacen presentes y cuando tomamos conciencia de que tenemos el control sobre nuestras acciones”, reflexiona Adriana Vargas, estudiante del colegio Sagrados Corazones de La Paz, una de las jóvenes que participará en los laboratorios.
“Futures Week es una oportunidad para ampliar nuestros horizontes y poner nuestras habilidades al servicio de un propósito más grande”.
Durante los cuatro días del evento se desarrollarán conferencias magistrales, talleres de innovación, paneles interactivos y sesiones de diseño de políticas públicas juveniles, guiados por expertos del Millennium Project, la RIBER y universidades internacionales como el Tecnológico de Monterrey.
En esta edición también participarán representantes del K-Lab Bolivia, quienes impulsan la cultura maker y la innovación tecnológica desde la colaboración con Corea del Sur.
La rectora Ágreda destaca que esta edición reafirma el compromiso de Unifranz con la formación de líderes capaces de anticipar y transformar los escenarios del mañana.
“Vivimos en un mundo más educado, más conectado y más consciente, pero también más incierto. Por eso debemos formar jóvenes con pensamiento crítico, capaces de usar la tecnología al servicio de la humanidad”, subrayó.
El Futures Week 2025 busca ser más que una cumbre académica: es una invitación a repensar el rol de las universidades y la educación en un mundo que cambia aceleradamente. Para Unifranz, la clave está en fomentar una cultura de aprendizaje permanente, creatividad y acción colectiva que permita enfrentar los desafíos globales desde una mirada local.
“Los futuros no se adivinan, se construyen”, recordó Ágreda al cerrar el lanzamiento del evento. “Y se construyen juntos, escuchando a los jóvenes, a los científicos y a las comunidades. Este es su espacio para imaginar, debatir y diseñar el mundo que quieren habitar”.
Futures Week 2025 se realizará del 10 al 13 de noviembre en la Universidad Franz Tamayo, sede La Paz. La participación es gratuita y abierta al público, con registro previo en la plataforma oficial del evento: Unifranz.https://docs.google.com/document/d/1kTkvF-loBJpIaC4HjJW_oAo2TlXqXjmq/edit