Fin de semana largo por Semana Santa: las mejores escapadas cerca de la ciudad

Con la llegada del feriado de Semana Santa, muchos se preparan para aprovechar los días de descanso viajando dentro del país. Esta festividad religiosa no solo representa una oportunidad para la reflexión espiritual, sino también para el turismo local, especialmente a destinos cercanos a las ciudades capitales.
“Es un momento ideal para salir de la rutina, desconectarse de la ciudad y reencontrarse con la espiritualidad, la naturaleza o la aventura. Hay opciones para todos los gustos y bolsillos”, destaca Juan Carlos Núñez, guía turístico y docente de la carrera de Administración de Hotelería y Turismo de la Universidad Franz Tamayo, Unifranz.
Durante Semana Santa, las actividades religiosas y espirituales predominan. En este sentido, Copacabana se erige como el principal destino turístico del país.
“El destino más importante del país es Copacabana. Si bien la peregrinación, caminar hasta Copacabana, es una de las actividades más importantes, el hecho de estar en el santuario, el centro católico número uno de Bolivia, es clave para el mundo católico”, sostiene Núñez.
El turismo religioso también encuentra su expresión en otros santuarios repartidos en distintas regiones. El santuario de la Virgen de Chaguaya en Tarija, Cotoca en Santa Cruz o Urkupiña en Cochabamba son lugares con una gran afluencia de visitantes durante estas fechas. “Estos lugares son esenciales para las personas de esas regiones, particularmente en Semana Santa”, añade el especialista.
Galo Saravia, operador turístico, coincide en la importancia de Copacabana como epicentro del turismo religioso. “Es nuestro principal destino durante estos días, y de paso la gente aprovecha para hacer otras actividades como visitar la Isla del Sol, de la Luna, pasear por el Lago Titicaca, entre otras cosas”, afirma Saravia.
Pero no todo es religión. Para los más aventureros, Bolivia ofrece paisajes naturales que invitan a la exploración y el contacto con la biodiversidad. Núñez señala que los caminos prehispánicos de Takesi y El Choro son particularmente populares entre los paceños.
“Son rutas de caminata de tres o cuatro días desde el Altiplano hasta la selva tropical, con vistas impresionantes y cambios súbitos de clima”, explica. Para quienes buscan desafíos mayores, los senderos de Lambate y Yungacruz ofrecen experiencias aún más intensas.
Saravia añade que, en otras regiones del país, destinos como Samaipata y Toro Toro también captan la atención de los turistas en busca de naturaleza y aventura. Además, el turismo comunitario se presenta como una alternativa creciente: lugares como Culpina (Chuquisaca) permiten realizar pesca deportiva, mientras que el Parque Nacional Madidi se ha convertido en un atractivo para los amantes de la flora, especialmente de las orquídeas.
A todas estas opciones se suman las sugerencias del Viceministerio de Turismo, que ha identificado una larga lista de destinos ideales para este feriado. En La Paz, destacan Copacabana, Coroico, Sorata, Caranavi, Urmiri y Huarina. En Cochabamba, las familias pueden disfrutar de Villa Tunari, la Laguna Corani, Laguna Angostura y los parques nacionales Tunari y Carrasco.
Santa Cruz, por su parte, ofrece Samaipata, el Parque Nacional Amboró, las Misiones Jesuíticas, el río Piraí y los Valles Cruceños. En Tarija, se puede visitar Villamontes, los Chorros de Marquiri, Tomatitas, la Reserva Nacional Tariquía y Coimata. Chuquisaca propone Azurduy, Tarabuco, Monteagudo y Villa Serrano como destinos culturales y turísticos.
En el suroeste del país, Potosí invita a recorrer el Parque Nacional Toro Toro, la Reserva Eduardo Abaroa, Tupiza, Chaqui, Cotagaita y el Salar de Uyuni. En Oruro se recomiendan el Parque Nacional Sajama, el Lago Poopó y las aguas termales de Capachos y Obrajes. Beni y Pando también se suman a la oferta con destinos como Rurrenabaque, el Madidi, la Laguna Suárez, las Misiones de Moxos, y la Reserva de Vida Silvestre Manuripi, entre otros.
Impacto económico
El impacto económico de este movimiento turístico es significativo. El Viceministerio de Turismo estima que el feriado generará un movimiento de más de 300 millones de bolivianos.
“Este año pretendemos dinamizar la economía en más de 300 millones de bolivianos, por la Semana Santa, un feriado en que la familia puede recorrer y conocer nuestros destinos”, afirmó Hiver Flores, viceministro de Turismo.
La proyección es ambiciosa. Se espera superar en un 10% los flujos turísticos de la gestión pasada, cuando se movilizaron aproximadamente 480.000 visitantes y se alcanzó un movimiento económico de 320 millones de bolivianos. Flores atribuye esta expectativa al levantamiento de bloqueos y conflictos sociales que el año pasado afectaron el turismo en estas fechas.
En este contexto, Semana Santa se presenta no solo como una oportunidad para el descanso y la espiritualidad, sino también como un motor clave para la reactivación económica del país y el fortalecimiento del turismo interno.