Falta de vacunación influye en el resurgimiento de enfermedades erradicadas

#image_title

Enfermedades como el sarampión y la tosferina, consideradas erradicadas, comenzaron a resurgir en el país; la razón, la reducción de la cobertura de vacunación durante los últimos años. La solución, un mayor esfuerzo en informar a la población sobre los riesgos de saltarse la inmunización y el fortalecimiento de los programas de vacunación en el país.

“Durante la pandemia del Covid-19 se redujeron significativamente las coberturas de vacunación del esquema regular, especialmente en la población infantil menor de un año. Aunque recientemente se han retomado los esfuerzos por aumentar la cobertura, aún existen barreras que impiden alcanzar niveles óptimos de inmunización”, explica el doctor Yercin Mamani, médico y experto en salud pública.

Mamani participó recientemente en el IV Congreso Internacional en Salud: Innovación y Sostenibilidad, organizado por la Universidad Franz Tamayo, Unifranz, en Cochabamba.

Según el profesional médico, una de las principales causas para la caída en las vacunaciones es la desinformación que circula a través de redes sociales, donde se difunden equivocadas asociaciones entre las vacunas y efectos colaterales severos. 

El médico subraya que “la seguridad y eficacia de estas vacunas ha sido ampliamente demostrada en estudios de fase uno, dos y tres”. No obstante, los temores infundados han calado en parte de la población, disminuyendo la confianza en el sistema de vacunación.

Este escenario ha propiciado un retroceso en materia de salud pública. “El ejemplo más clásico es el sarampión, que hace 30 años había sido erradicado en Latinoamérica y ahora presenta brotes en varios países”, señaló Mamani. Lo mismo ocurre con la tosferina, que también ha resurgido en los últimos años. En Bolivia, los departamentos de Beni y Santa Cruz han reportado un número creciente de casos, especialmente en niños menores de cinco años.

El Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI) identifica tres factores críticos detrás de esta situación: la desinformación, la falta de acceso a centros de salud y una débil conciencia sobre la importancia de las vacunas. Para contrarrestar esta tendencia, el Ministerio de Salud ha intensificado sus campañas mediante rastrillajes casa por casa, alertas epidemiológicas y programas de concienciación.

Hasta el año pasado, el departamento de Santa Cruz registró 32 casos confirmados de tosferina. Aunque no se han reportado muertes, el riesgo para los menores de edad sigue siendo elevado. La Organización Panamericana de la Salud (OPS) ha reiterado que la vacunación es clave para prevenir enfermedades altamente contagiosas y proteger a los sectores más vulnerables de la población.

No vacunar a los niños implica consecuencias graves, no solo para ellos, sino para toda la comunidad. Sin inmunización, los menores están expuestos a enfermedades que pueden causar complicaciones severas como neumonía, encefalitis o incluso la muerte. Además, el debilitamiento de la inmunidad comunitaria —es decir, la protección colectiva que se genera cuando la mayoría está vacunada— deja indefensos a aquellos que, por razones médicas, no pueden inmunizarse.

Los brotes epidémicos también generan un impacto económico y social significativo: aumentan los costos médicos, obligan a los padres a ausentarse del trabajo para cuidar a sus hijos enfermos y pueden llevar a medidas extremas como cuarentenas, que afectan el funcionamiento de la sociedad.

En ese contexto, Mamani advierte que si no se revierte esta tendencia, otras enfermedades podrían emerger nuevamente  en los próximos años. La lucha contra la desinformación y la mejora del acceso a la vacunación deben ser prioridades para evitar que logros históricos en salud pública se pierdan por negligencia o desconfianza infundada.

La vacunación, como herramienta de prevención, no solo salva vidas, sino que sostiene el bienestar de las comunidades. El llamado de los expertos es claro: vacunar a tiempo es un acto de responsabilidad colectiva que no puede postergarse.

avatar do autor
Manuel Joao Filomeno Nuñez

Deixe um comentário

O seu endereço de e-mail não será publicado. Campos obrigatórios são marcados com *