Estudiantes y docentes de Administración de Hotelería y Turismo exploran el patrimonio turístico en Tarija

By Antonio Ortega

#image_title

Con el objetivo de vincular el aprendizaje académico con la realidad del turismo nacional, estudiantes y docentes de la carrera de Administración de Hotelería y Turismo de la Universidad Franz Tamayo, Unifranz, de las sedes de El Alto, Santa Cruz y La Paz, participaron en un encuentro nacional en el municipio de Villa Montes y otros puntos turísticos del departamento de Tarija. La cita se realizó entre el 23 y el 26 de abril.

Juan Carlos Núñez, docente de la carrera en la sede La Paz, explicó que este evento se realiza una vez al año en diferentes lugares del país, como parte de una estrategia académica para conocer el patrimonio cultural, natural e histórico de Bolivia.

“No se trata solo de hacer turismo, sino de entenderlo desde una mirada académica, sostenible y propositiva. Nuestros estudiantes salen del aula para asumir un rol activo como futuros gestores del turismo”, afirmó Núñez.

Villa Montes, una joya por descubrir

El departamento de Tarija fue elegido por su diversidad y potencial turístico poco explorado. El municipio de Villa Montes, en particular, ofrece una combinación única de historia, naturaleza y cultura viva. “Es una región profundamente marcada por la historia de la Guerra del Chaco, pero también enriquecida por la presencia de pueblos originarios y por una biodiversidad valiosa que incluye flora y fauna endémica”, detalló Núñez.

Villa Montes, conocido por el calor sofocante chaqueño, estuvo con un clima agradable. El estudiante Adalid Romero Cantuta Yujra indicó: “Fue hermoso visitar las comunidades y ver las recreaciones de la Guerra del Chaco, ver los museos a detalle y disfrutar de la gastronomía del lugar”. En tanto que para Gonzalo Joel Fernández Riveros lo mejor fueron los paisajes y la amabilidad de la gente que está dispuesta a mostrar la riqueza de su cultura.

Durante cuatro días, los estudiantes realizaron visitas guiadas, diagnósticos situacionales, talleres de investigación y mesas de trabajo que les permitirán no solo conocer el entorno, sino también analizar sus problemáticas, necesidades y posibilidades de desarrollo turístico.

La estudiante Sharon Angulo Yuchina quedó enamorada de la historia del lugar, los bailes y los platos típicos. En tanto que su compañera Melody Victoria Romero Chino destacó las caminatas que hicieron en la comunidad de Chimeo. Alejandra Unzueta destacó que las experiencias en Villa Montes fueron magníficas; “Su gente es muy amable, calurosa, amiguera y siempre están dispuestos a que te lleves la mejor impresión de ellos”, dijo.

Aquella visita se convirtió en un despertar turístico de los estudiantes por el sur del país. Grecia Labardens, se declaró amante de conocer los nuevos lugares y nuevas culturas, estuvo feliz por la experiencia de ampliar su perspectiva de Bolivia. Nayeli Natali Cosme Lazo explicó que los museos de la zona y las vistas panorámicas son recuerdos que quedarán con ella por siempre.

Formación con impacto social

Uno de los objetivos principales del encuentro fue alinear los ejes académicos anuales de la carrera, como los Proyectos Integradores, con acciones prácticas que aporten al desarrollo de comunidades receptoras. En esta edición, el reto para los participantes fue proponer estrategias que permitan revalorizar los atractivos turísticos del lugar, incorporando criterios de sustentabilidad, innovación y responsabilidad social.

“La idea de estas reuniones nació como una forma de intervenir en destinos con un gran potencial patrimonial, pero que requieren apoyo para su puesta en valor. Queremos que nuestros estudiantes se formen como profesionales capaces de generar impacto real en el desarrollo turístico de Bolivia”, añadió el docente Núñez.

Al finalizar el evento los estudiantes elaboraron propuestas concretas orientadas a fortalecer el turismo local bajo una visión integral. Las conclusiones giraron en torno a tres ejes fundamentales: el desarrollo sustentable del turismo, la salvaguarda del patrimonio cultural e histórico, y la concientización sobre la importancia de preservar el patrimonio natural.

Además, este tipo de actividades fomenta el trabajo colaborativo entre sedes, el intercambio de experiencias y la generación de redes profesionales entre los futuros gestores del turismo del país.

“El turismo no solo es una industria que genera ingresos; es también una herramienta para educar, para proteger y para transformar. Eso es lo que buscamos enseñar a nuestros estudiantes con este tipo de experiencias”, concluyó Núñez.

avatar do autor
Antonio Ortega

Deixe um comentário

O seu endereço de e-mail não será publicado. Campos obrigatórios são marcados com *