El futuro de Latinoamérica se escribe hoy: presentan en El Salvador dos libros claves para pensar el 2050

By Lily Zurita Zelada

Congreso RIBER en El Salvador presenta libros que trazan escenarios, retos y oportunidades para Latinoamérica hacia 2050.
Guillermo Gándara, director ejecutivo de RIBER, Verónica Ágreda, rectora de Unifranz y presidenta del Nodo Bolivia de The Millennium Project, y Concepción Olavarrieta, presidenta del Nodo México de The Millennium Project.

En el marco del Congreso de Futuros de la Red Iberoamericana de Prospectiva (RIBER), que este año tiene como sede a El Salvador, este viernes 26 de septiembre, se presentarán dos obras fundamentales para pensar los desafíos y oportunidades de la región hacia mediados de siglo: “Latinoamérica 2050: Retos, escenarios y acciones” y la versión en español de “El Estado del Futuro 20.0”.

El evento, concebido como un foro de diálogo intergeneracional e intersectorial en la región, busca abrir reflexiones y trazar rutas hacia los futuros anhelados para Iberoamérica.

La presentación de las publicaciones estará a cargo de Guillermo Gándara, director ejecutivo de RIBER; Concepción Olavarrieta, presidenta del Nodo Mexicano de The Millennium Project; y Verónica Ágreda, rectora nacional de la Universidad Franz Tamayo, Unifranz, y presidenta del Nodo Bolivia The Millennium Project.  

La Red Iberoamericana de Prospectiva (RIBER) es una plataforma abierta a la participación voluntaria de personas e instituciones de toda Iberoamérica interesadas en los estudios de futuros y la prospectiva estratégica.

Como organización internacional sin fines de lucro, impulsa la exploración de escenarios futuros en la región con el objetivo de generar conocimiento innovador e incidir en políticas públicas y privadas. Su labor articula, de manera global y sinérgica, iniciativas de investigación, formación y difusión que fortalecen el campo de la prospectiva estratégica y contribuyen a la construcción de visiones compartidas para el desarrollo sostenible de Iberoamérica.

Latinoamérica 2050

“Latinoamérica 2050” analiza los retos de la región bajo la metodología de los 15 desafíos globales del Millennium Project, proyectando tres escenarios: deseable, tendencial e indeseable.

“El libro nos da el diagnóstico que hicieron los expertos sobre los escenarios posibles y lo entregan a los jóvenes como insumo, porque ellos deben saber qué está pasando, cómo estamos y cuáles son los escenarios futuros”, explica Verónica Ágreda, coautora de la publicación.

La obra, elaborada por 25 autores de 10 países, aborda problemáticas concretas como el agua, el crimen organizado, la urbanización desordenada o el cambio climático. A partir de 45 factores clave detectados, propone trayectorias posibles hacia 2050 y plantea salidas innovadoras para transformar realidades complejas. El texto no se limita al diagnóstico; propone cursos de acción política y pública que pueden convertirse en proyectos transformadores para la región.  

El Estado del Futuro 20.0

El documento –escrito originalmente en inglés por Jerome Glenn, Elizabeth Florescu y Théodore J. Gordon (a quien se ha hecho un homenaje póstumo por sus aportes al mundo de la prospectiva– plantea que la humanidad atraviesa un punto de inflexión: podemos avanzar hacia un futuro extraordinario o enfrentarnos a un colapso. A pesar de los progresos en educación, salud, conectividad y esperanza de vida, persisten riesgos profundos como el cambio climático, la desigualdad extrema y la falta de cooperación internacional.

Uno de los ejes centrales es la inteligencia artificial (IA). El texto distingue tres niveles —IA estrecha, general y superinteligencia— y alerta que, sin mecanismos de gobernanza adecuados, la transición tecnológica podría escapar al control humano. A ello se suman las amenazas y oportunidades de la computación cuántica y la biología sintética.

El libro advierte además sobre los efectos acumulativos de la crisis climática, el impacto social de la pandemia de COVID-19 y las nuevas formas de guerra: desde el terrorismo y los conflictos internos hasta la manipulación informativa con IA.

Sin embargo, también reconoce avances esperanzadores: la reducción de la pobreza extrema, la mayor longevidad y el acceso masivo a Internet. La gran lección, sostiene, es que el futuro depende de superar la lógica geopolítica de suma cero y apostar por la cooperación global.

La presentación de estas obras representa un llamado urgente a mirar más allá de las coyunturas inmediatas y construir, desde hoy, los futuros que deseamos.

Primera jornada

El Congreso de Futuros RIBER abrió sus puertas este jueves 25 en la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA) con una ceremonia inaugural que buscó dar tono a dos días de diálogo intergeneracional e intersectorial sobre los retos y oportunidades de construir el porvenir de El Salvador e Iberoamérica hacia 2050.

En la oportunidad, el director ejecutivo de la Red Iberoamericana de Prospectiva, Guillermo Gándara, resaltó la importancia del foro como espacio de convergencia de ideas.

“Este congreso reafirma nuestra misión de fortalecer la prospectiva aplicada como instrumento para afrontar la complejidad global, especialmente en áreas clave como tecnología, energía, agroindustria y gobernanza anticipatoria”, afirmó.

Por su parte, Tony Carbonero, presidente del nodo nacional del Millennium Project en El Salvador, puso énfasis en la urgencia del pensamiento anticipatorio en el contexto de su país.

“La prospectiva nos permite tejer puentes entre la visión global y la realidad salvadoreña. Este congreso será una plataforma donde actores del sector público, privado, la academia y la juventud dialoguen para generar propuestas concretas. No podemos esperar el futuro: debemos diseñarlo desde ahora”, concluyó. 

Deixe um comentário

O seu endereço de e-mail não será publicado. Campos obrigatórios são marcados com *