Dos libros presentados en El Salvador invitan a imaginar y construir los futuros de Iberoamérica

By Lily Zurita Zelada

Verónica Ágreda, rectora de Unifranz, y Guillermo Gándara, director ejecutivo de RIBER, junto a organizadores del Congreso de Futuros, luego de la presentación del libro “El Estado del Futuro 20.0”.

En el Congreso de Futuros de RIBER, realizado en El Salvador este 25 y 26 de septiembre, la conversación sobre el porvenir de la humanidad y de la región encontró un punto de encuentro clave: la presentación de dos obras que condensan décadas de reflexión, análisis y propuestas para enfrentar los desafíos globales y regionales. Se trata de “El Estado del Futuro 20.0” y “Latinoamérica 2050: Retos, Escenarios y Acciones”, publicaciones que ponen sobre la mesa preguntas urgentes y caminos posibles para la construcción de sociedades más justas, inclusivas y sostenibles. 

Guillermo Gándara, director ejecutivo de RIBER; Concepción Olavarrieta, presidenta del Nodo Mexicano de The Millennium Project; y Verónica Ágreda, rectora nacional de la Universidad Franz Tamayo, Unifranz, y presidenta del Nodo Bolivia de The Millennium Project, tuvieron a su cargo la presentación de ambas obras.

Para Ágreda, estas publicaciones no son simples diagnósticos, sino “laboratorios vivos de inteligencia colectiva y prospectiva”. 

En el caso de El Estado del Futuro 20.0, el libro condensa el trabajo de The Millennium Project y de un panel global de expertos que sistematizó los quince desafíos centrales de la humanidad, proponiendo rutas de respuesta que van desde el desarrollo sostenible hasta la gobernanza tecnológica, pasando por la ética, la seguridad alimentaria y la inclusión social.

“Su mayor valor radica en señalar, con datos y análisis de tendencias, dónde estamos fallando, dónde avanzamos y cómo la cooperación puede transformar amenazas en oportunidades”, afirma la también presidenta de la Asociación Nacional de Universidades Privadas de Bolivia (ANUP).

La obra, según la académica, plantea la necesidad de articular políticas globales que respondan a problemas comunes, sin olvidar la diversidad cultural y regional. Entre sus aportes se encuentra la urgencia de reflexionar sobre el impacto de la inteligencia artificial, la cooperación internacional y la educación como catalizadora de innovación ética.

Mirada situada para América Latina

La segunda publicación presentada en el Congreso, Latinoamérica 2050: Retos, Escenarios y Acciones, reúne a investigadores y pensadores de distintas disciplinas de la región. Su aporte central es invitar a mirar los desafíos latinoamericanos desde una perspectiva integral y comprometida con la acción.

“Es un llamado a abandonar lecturas fragmentadas y pensar los problemas de manera sistémica, interconectando desigualdad, urbanización, cambio climático, educación e innovación”, señala Ágreda.

El libro no se queda en la advertencia. Aterriza propuestas para gobiernos, academia, sociedad civil y sector privado. Propone proyectos rectores, escenarios transformadores y líneas estratégicas como el cierre de la brecha digital, la inclusión financiera y productiva, el acceso universal a salud y educación, la regeneración de ecosistemas y una ética pública fortalecida por la participación ciudadana.

“Lo más valioso de esta obra es que ofrece una agenda activa, inspirando a líderes y comunidades a apropiarse de la tarea de anticipar y transformar el futuro”, enfatiza la rectora de Unifranz.

La urgencia de pensar en los futuros

Reflexionar sobre los futuros no es un ejercicio abstracto ni reservado a especialistas. Para Ágreda, es una responsabilidad compartida.

“Ninguna sociedad democrática y plural puede construirse de espaldas al mañana. Reflexionar sobre los futuros implica hacerse cargo de nuestras vulnerabilidades, pero también de nuestras enormes posibilidades”, asegura.

América Latina enfrenta fragmentación, polarización, exclusión y crisis medioambientales, pero también cuenta con resiliencia, creatividad, recursos y una juventud que busca sentido e impacto. Precisamente por ello, la prospectiva se convierte en una herramienta indispensable para la democracia, la equidad y el desarrollo sostenible.

Una herencia para las próximas generaciones

El llamado que dejan ambas publicaciones es claro: construir una cultura de anticipación, reflexión crítica y acción compartida. Una herencia que trascienda lo académico para convertirse en una práctica cotidiana, fortaleciendo redes de colaboración y alianzas estratégicas.

“Debemos abandonar las recetas importadas y construir soluciones ancladas en nuestras realidades, a partir del diálogo multiactoral, la innovación y una ética de la solidaridad”, concluye Ágreda.

El Congreso de Futuros de RIBER, El Salvador 2025, abrió espacios de diálogo entre distintos sectores, con un enfoque intergeneracional, para abordar los desafíos actuales y futuros para Iberoamérica, con el fin de proponer y construir escenarios deseados para horizontes de tiempo hacia 2030, 2040, 2050, bases temporales sobre las cuales opera la prospectiva.

Finalmente, la presentación de ambas obras refuerza la idea de que imaginar el mañana no es una opción, sino una necesidad urgente. Porque cada decisión que tomamos hoy definirá si seremos espectadores pasivos de los cambios o protagonistas activos de los futuros posibles y deseables para Iberoamérica.

Deixe um comentário

O seu endereço de e-mail não será publicado. Campos obrigatórios são marcados com *