Cuando los muros hablan: investigación de Unifranz revela el poder del grafiti en La Paz

By Antonio Ortega

Los estudiantes de Diseño Gráfico y Producción Cross Media que hicieron un estudio del grafiti en la ciudad de La Paz.

Las paredes hablan. Sus trazos, sus colores y sus mensajes suelen ser el grito de las ciudades, la voz de quienes a veces no encuentran otros medios de expresión. En La Paz, declarada Ciudad Maravilla, estos gritos provienen de diferentes voces que, a través del grafiti, reclaman, celebran, denuncian o simplemente dejan huella en el paisaje urbano.

Conscientes de la relevancia cultural y social de este fenómeno, la carrera de Diseño Gráfico y Producción Cross Media de la Universidad Franz Tamayo, Unifranz La Paz, llevó adelante una investigación dedicada a explorar los grafitis que se encuentran en diversos puntos de la ciudad. El estudio se llama: Creación de Contenido de medios de las Leyendas anónimas del Grafiti como arte urbano en barrios ciudad de La Paz.

Este trabajo no solo fue un aporte a la comprensión del arte urbano, sino que también se destacó en la V Jornadas de Investigación Unifranz, consolidándose como una propuesta académica con un fuerte impacto cultural.

La docente Leslie Miranda, responsable de la investigación junto a sus estudiantes, explicó que este proyecto va mucho más allá de un ejercicio académico.

“Este trabajo no solo es una investigación académica, sino un verdadero aporte cultural. El grafiti en Bolivia representa identidad, expresión y resistencia; es arte urbano que cuenta historias, transforma espacios y conecta generaciones. Por eso, nuestra investigación busca visibilizar su importancia y demostrar cómo los muros también hablan de quiénes somos como sociedad”, afirmó la docente Miranda.

El estudio no se limitó a un análisis estético. Implicó entrevistas con artistas callejeros, recorridos por murales emblemáticos y un esfuerzo por comprender las motivaciones detrás de cada trazo. Entre las experiencias más significativas, los estudiantes conocieron a Shon, un artista que, más allá de impactar visualmente, busca invitar a la reflexión: que el transeúnte se detenga, piense y dialogue con la obra.

Este enfoque integrador refleja el espíritu de las Jornadas Unifranz de Investigación, un evento que se ha consolidado como un pilar fundamental en la vida académica de la universidad. Según explica la docente investigadora Marcia Gumiel, quien coordina la recepción de resúmenes, presentaciones y la elaboración del cuaderno de memorias del evento, el objetivo es claro fomentar la actividad intelectual entre los universitarios.

“Las Jornadas permiten fortalecer la cultura científica y académica dentro de la comunidad universitaria. A través de la presentación de proyectos, resultados y avances de investigación, este espacio promueve el intercambio de conocimientos entre estudiantes, docentes e investigadores, fomenta la colaboración interdisciplinaria y estimula la generación de nuevas ideas”, indicó Gumiel.

El carácter riguroso del evento también se refleja en su metodología: se desarrolla de manera simultánea en las cuatro sedes de Unifranz —La Paz, El Alto, Cochabamba y Santa Cruz—, y cuenta con tribunales evaluadores internos y externos encargados de calificar los trabajos. Cada semestre, este espacio se convierte en una vitrina para la producción académica y científica de estudiantes y docentes.

En esta misma línea, la directora de la carrera de Diseño Gráfico y Producción Cross Media, Iyorbanka Cuiza, indica, resalta la importancia de este tipo de iniciativas.

“La investigación es el motor del progreso, generando nuevos conocimientos que resuelven problemas, impulsan la innovación y permiten a los estudiantes practicar su agudeza de la mente para descubrir y explicar una verdad. Estas Jornadas promueven un espacio de reflexión y pensamiento crítico que fortalece la formación integral de nuestros estudiantes”, señaló.

La relevancia del evento se evidencia también en los números: este año se premiaron 32 trabajos realizados por 189 estudiantes, cada uno con enfoques diversos que abarcaron desde temas tecnológicos hasta sociales, culturales y de innovación. Todos ellos son un reflejo del talento emergente y de la pasión investigadora que se cultiva en las aulas de Unifranz.

En ese marco, el proyecto sobre grafitis no solo alcanzó reconocimiento académico, sino que abrió una puerta para repensar la relación entre la ciudad, sus muros y sus habitantes. Los estudiantes lograron entender que el graffiti, muchas veces catalogado como vandalismo, es en realidad un lenguaje visual cargado de símbolos, un arte vivo que transforma las calles en lienzos colectivos y que merece ser estudiado, preservado y valorado.

Deixe um comentário

O seu endereço de e-mail não será publicado. Campos obrigatórios são marcados com *