Cuando las niñas acceden a la tecnología, el mundo cambia

By Lily Zurita Zelada

La transformación digital avanza y lograr la participación plena de niñas y mujeres en áreas tecnológicas no es solo un La transformación digital avanza y lograr la participación plena de niñas y mujeres en áreas tecnológicas no es solo un acto de justicia social, sino una estrategia imprescindible para el desarrollo sostenible. Sin embargo, la brecha de género en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM, por sus siglas en inglés) continúa siendo una barrera real en Bolivia y en toda América Latina, limitando oportunidades y frenando el potencial de miles de adolescentes.

Marie Curie, Ada Lovelace, Hedy Lamarr y Carla Giacomelli son solo algunas de las mujeres que han marcado hitos en la historia de la ciencia y la tecnología. Sus contribuciones —desde el desarrollo de medicamentos que salvan vidas hasta avances en telecomunicaciones, la exploración del universo y la comprensión del ADN— abrieron caminos antes vedados para muchas otras investigadoras.

“Son historias que nos inspiran y motivan, especialmente a los jóvenes. Las nuevas generaciones deben prepararse constantemente, formarse a lo largo de la vida, y para eso es fundamental conocer estas experiencias”, reflexiona Verónica Ágreda, rectora nacional de la Universidad Franz Tamayo, Unifranz.

Este 24 de abril se conmemora el Día Internacional de las Niñas en las TICs con el objetivo de crear un entorno favorable para fomentar la participación de niñas y mujeres en carreras propias de las TIC; por ello, diversas voces se alzan para recordar que empoderar a las niñas en tecnología es también invertir en el futuro del país.

Estudio revela que la desigualdad comienza temprano

Según el reciente estudio “Brechas Digitales de Género en la Educación. Un Estudio Nacional con Adolescentes y Jóvenes”, impulsado por la Agencia de Gobierno Electrónico y Tecnologías de Información y Comunicación (AGETIC) y UNICEF, la desigualdad comienza temprano.

El estudio revela que en el caso de la brecha digital de género cuando se refiere a niñas, existe un escenario compartido entre avances y obstáculos en cuanto a su acceso y uso en las tecnologías, los obstáculos se visibilizan especialmente en contextos rurales, en cambio para niñas y adolescentes que cuentan con acceso su dificulta se concentra en la creación de contenido.

“Encontramos que muchas niñas y adolescentes consideran importante impulsar una figura femenina diversa y representativa en la tecnología. Para lograrlo, debemos crear más y mejores oportunidades que incluyan a niñas con discapacidad, provenientes de áreas rurales o de grupos indígenas”, explica Lina Beltrán, jefa de Educación de UNICEF Bolivia, una de las impulsoras del estudio.

La brecha de género en carreras STEM sigue siendo amplia

Datos del Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana (CEUB) revelan que entre 2008 y 2020, solo tres de cada 10 estudiantes matriculados en carreras tecnológicas son mujeres, y muchas de ellas no concluyen sus estudios. ¿Cuáles son las razones? Desde una distribución desigual de las tareas del hogar, hasta la escasa formación en habilidades digitales y la falta de políticas de equidad de género en la educación superior.

Ante esta realidad, el rol de las universidades se vuelve clave para cerrar la brecha de género y construir nuevas oportunidades para las niñas y mujeres en ciencia y tecnología, como es el caso de la Universidad Franz Tamayo, Unifranz, que ha apostado por transformar esta situación en alianza con UNICEF.

Educación digital como motor de cambio

El 27 de febrero de este año, Katya Marino, representante de UNICEF en Bolivia, y Verónica Ágreda, rectora nacional de Unifranz, firmaron un Memorándum de Entendimiento a fin de ampliar el alcance de los programas “Skills for Girls” y “Familia Segura”, enfocados en fortalecer habilidades digitales y el bienestar emocional de niñas, adolescentes y sus familias.

“La colaboración con la academia, y en particular con Unifranz, es fundamental. La universidad es donde se forman los profesionales que van a marcar el futuro del país”, afirmó Marino en esa oportunidad.

El programa “Skills for Girls” apunta directamente a la raíz del problema: la escasa participación de niñas y adolescentes en áreas STEM.

“Este programa responde a un desafío que nos interpela a todos: el acceso equitativo de niñas a la educación en STEM. Avanzaremos juntos ante la imperiosa necesidad de cerrar esta brecha y de impulsar el liderazgo femenino en estas áreas clave para el desarrollo del país”, aseguró Verónica Ágreda, rectora nacional de Unifranz, durante la firma del Memorándum.

Mentorías, liderazgo y sueños posibles

Una de las estrategias más valiosas del programa “Skills for Girls” es la creación de espacios de mentoría, donde las niñas tienen la oportunidad de recibir orientación directa de mujeres líderes en tecnología, ciencia e innovación.

Esta cercanía con modelos femeninos reales permite romper estereotipos, fortalecer la confianza y despertar vocaciones científicas en contextos donde, hasta hace poco, soñar con ser ingeniera o programadora parecía lejano o inalcanzable.

“El empoderamiento llega cuando una niña accede y aprende tecnología. Con estos espacios, ellas crean su propio concepto sobre el rol de las niñas en las TIC. Bolivia tiene un enorme potencial en ciencia y tecnología, y no podemos desaprovecharlo”, destaca Lina Beltrán.

Transformar desde el hogar y la escuela

Más allá de las instituciones, el llamado también es a las familias. Beltrán insiste que la inspiración también empieza en casa.

“Invitamos a madres, padres y cuidadores a romper estereotipos de género en el hogar, para que niñas y varones crezcan con conceptos de equidad sólidos y puedan alcanzar su máximo potencial”, reflexiona la experta de UNICEF.

Este Día Internacional de las Niñas en las TICs nos recuerda que la tecnología no es neutral. Está cargada de oportunidades, pero también de exclusiones. Visibilizar a las mujeres en este campo, empoderar a las nuevas generaciones y asegurar un entorno educativo y emocionalmente seguro es parte del compromiso que hoy asumen instituciones como UNICEF y Unifranz, con la mirada puesta en un futuro más justo, inclusivo y digitalmente equitativo.

Deixe um comentário

O seu endereço de e-mail não será publicado. Campos obrigatórios são marcados com *