¿Cómo imaginan los jóvenes que será La Paz del futuro?

By Manuel Joao Filomeno Nuñez

La capacidad de imaginar el futuro es también una forma de diseñarlo. Jóvenes paceños reflexionan hoy sobre cómo quieren que sea su ciudad en las próximas décadas: una urbe sostenible, tecnológica y consciente. El Futures Week 2025 de Unifranz les da las herramientas para convertir esas visiones en acción. 

“Yo sueño con una La Paz con más visibilidad en el mundo, con ciudadanos más libres, con más fe en el futuro y sin ser conformistas”, expresa Carla, estudiante del colegio Sagrados Corazones. 

Para ella, el arte y la creatividad serán los motores de una economía sólida y sostenible. “Imagino una ciudad más tecnológica, con la ayuda de la inteligencia artificial y con más ciudadanos interesados en carreras tecnológicas, siendo una potencia mundial”, agregó con convicción juvenil.

El Futures Week 2025 es una plataforma internacional impulsada por Unifranz, nodo Bolivia del Millennium Project, que promueve el pensamiento de futuros a través de la reflexión, la creatividad y la acción colaborativa. Su objetivo es que los jóvenes participen activamente en el diseño de ciudades más humanas, sostenibles y tecnológicas. 

Desde la Unidad Educativa Naval, Ana Carolina imagina una ciudad que respira armonía ambiental: “Me imagino una La Paz más cuidada y limpia, con calles modernizadas y sistemas eficientes de reciclaje. Creo que habremos avanzado mucho e implementado tecnologías que mejoren cómo vivimos aquí”. Para ella, el transporte será un símbolo de ese progreso: “Nuevos vehículos más limpios van a circular por nuestras calles”.

Gianmarco Fiori, director de la carrera de Administración de Hotelería y Turismo de Unifranz y coordinador del eje Ciudad Consciente indica que es importante que los jóvenes imaginen y proyecten el futuro, porque ellos serán quienes tendrán la misión de hacer realidad sus sueños. 

“Es importante que los jóvenes se imaginen el futuro de su ciudad porque de ellos dependen las decisiones que afecten ese futuro”, explica. Según Fiori, el trabajo de los estudiantes permitirá desarrollar campañas y estrategias sostenibles. “Ellos están aprendiendo a tomar acción en temas vitales como el agua. La conciencia ambiental debe transformarse en práctica cotidiana”, añadió.

Carlos, del colegio Desmaissieres, propuso una mirada tecnológica aplicada a la gestión urbana: “Creo en una La Paz del futuro con mucha tecnología, sobre todo en la gestión de residuos sólidos y en las calles. Se podría implementar pavimento rígido en todas las avenidas y mejorar el transporte público, como el Puma Katari, para beneficio de todos los paceños”.

Para Freddy, del colegio Miguel de Cervantes, el desafío mayor es la convivencia urbana: “Imagino una ciudad sin tantos problemas políticos, con un transporte más fluido, limpio, seguro y económico. Una ciudad donde moverse sea fácil y vivir sea mejor”.

Estas voces representan el espíritu del Futures Week: una generación que no solo sueña, sino que proyecta soluciones. 

El Futures Week 2025 aborda cinco ejes de transformación: ciudades saludables, cultas, conscientes, creativas y tecnológicas, integrando a estudiantes, expertos y organizaciones que co-crean soluciones a los desafíos del siglo XXI. 

“Los jóvenes son el epicentro de la construcción de futuros. El pensamiento de futuros no puede quedar encerrado en las universidades o los despachos; tiene que vivir en las calles y en las aulas”, sostiene la rectora de Unifranz, Verónica Ágreda, quien agrega que el desafío es que las ideas se transformen en acción. “No vamos a pedirles que piensen en cosas imposibles, sino en verdades incómodas. El futuro se construye con valentía”.

Innovación, creatividad y pensamiento prospectivo

El martes 11, bajo el lema “Retos: impacto local, cambio global”, las actividades del Futures Week se centraron en la simbiocreación de soluciones sostenibles. 

Por la tarde se realizaron dos master classes simultáneas: “Innovación educativa desde un enfoque integral, humano y de largo plazo”, a cargo de Yesenia González del Instituto para el Futuro de la Educación del Tecnológico de Monterrey; y “Creatividad para el Desarrollo: académicos, ciudades y espacios de innovación”, dictada por Víctor Gustavo Freundt, vicepresidente de la Asociación Fab Lab Perú.

La jornada cerró en el Auditorio del Banco FIE con la presentación del libro “Estado del Futuro 20.0”, presentada por Guillermo Gándara, director de la Red Iberoamericana de Prospectiva (RIBER), y comentada por la rectora Verónica Ágreda, quien resaltó la importancia de la educación prospectiva y el pensamiento global.

El miércoles 12, las actividades continuarán con la dinámica de simbiocreación desde las 09:30 en las aulas temáticas del Campus Unifranz, y con el Workshop de fabricación digital en el K-Lab. Por la noche, el evento “Ciudades inteligentes y sostenibles” reunirá a expertos internacionales para debatir sobre innovación urbana, educación y tecnología. 

La jornada cerrará con el panel “El futuro es hoy”, moderado por Zulema Alanes, presidenta de la Asociación Nacional de Periodistas de Bolivia, y contará con la participación de autoridades municipales, académicos y representantes de organismos internacionales.

El mensaje de fondo es claro: la juventud paceña no solo imagina, sino que ya está construyendo la ciudad que quiere habitar.

Deixe um comentário

O seu endereço de e-mail não será publicado. Campos obrigatórios são marcados com *