“Ceremonia”: el cine como aula viva en Samaipata

By Manuel Joao Filomeno Nuñez

El mágico entorno de Samaipata se transformó en un gran set de aprendizaje y creación con el rodaje de Ceremonia, el más reciente cortometraje del reconocido cineasta boliviano Rodrigo Bellott. Pero esta vez, la historia detrás de las cámaras fue tan poderosa como la que se proyectó en la pantalla: estudiantes de la Universidad Franz Tamayo (Unifranz) se convirtieron en protagonistas silenciosos de una experiencia que unió arte, educación y territorio.

Para Bellott, trabajar junto a jóvenes universitarios representó una reafirmación de su fe en el cine como herramienta de formación y transformación. “Yo creo que esta película habla de legado y de generaciones, y para mí siempre es muy importante hacer trabajo desde formar nuevas gentes y pasar la posta. Ha sido un privilegio trabajar con gente tan linda, tan entregada, que vino desde las cinco de la mañana para ser parte de esto”, expresó emocionado durante el estreno.

El director, que desde hace años reside en Samaipata, reconoció que el encuentro con Unifranz fue natural: “Hace un par de años vi que la universidad está apostando por un futuro diferente, por darle herramientas a la gente joven a través del arte, el audiovisual, la sustentabilidad y la salud mental. Fue tan mágico y tan fácil, todo que realmente da gusto”, afirmó.

Durante semanas, estudiantes de las carreras de Publicidad y Marketing, Diseño Gráfico y Producción Crossmedia, y Periodismo participaron activamente en la producción del film, colaborando en tareas de logística, registro audiovisual, comunicación y coordinación general. La experiencia representó un ejemplo palpable del modelo educativo “aprender haciendo”, impulsado por Unifranz.

Entre los jóvenes participantes, la emoción fue evidente. Alexander Vaca, estudiante de Periodismo, definió la experiencia como “el reflejo de un trabajo que duró muchas semanas; es un logro enorme ver nuestros nombres en la pantalla”. Agregó que “aprender haciendo es algo que no cualquier estudiante tiene el privilegio de vivir. Es la mejor experiencia que uno puede tener”.

Para Noelia Cuba, estudiante de Publicidad y Marketing, el rodaje fue una revelación profesional: “Estar rodeada de profesionales y ver cómo trabajan en equipo se siente muy satisfactorio. Me di cuenta de que la publicidad puede también vivir dentro del cine”. Y Andrés Achivare, de Diseño y Producción Crossmedia, resumió la vivencia como “un gran logro personal y una oportunidad que me hizo entender lo que significa realmente aprender haciendo”.

Claudio de la Rosa, director de la carrera de Publicidad y Marketing, destacó el impacto formativo que tuvo el proyecto: “Fue una experiencia inolvidable para ellos. Pudieron desarrollar todo lo que han aprendido y ponerlo en práctica. Con el lema que siempre tenemos, ‘aprender haciendo’, creo que lo han vivido ahora, y la emoción fue enorme al ver sus nombres en los créditos. Este logro es de ellos”, señaló orgulloso.

La participación de los estudiantes no pasó desapercibida para los productores. Jordi Oliva, coproductor español, destacó: “Sin los estudiantes de Unifranz esta película no la hubiésemos podido hacer. Eran parte integral del equipo, estaban ahí desde temprano ayudando en todo. Para nosotros no eran solo alumnos, eran compañeros de rodaje”.

Un estreno con alma y comunidad

El estreno de Ceremonia tuvo lugar en Samaipata, bajo un cielo estrellado y rodeado de los mismos bosques que inspiraron la película. La proyección al aire libre fue acompañada por la comunidad local, autoridades y el equipo de producción, en una atmósfera que mezcló emoción y orgullo.

El productor Pedro Pablo Escobar, expresó que el resultado fue “la culminación de un trabajo hecho con mucho esfuerzo y colaboración”. Destacó además que “la participación de los estudiantes fue muy valiosa, porque nos apoyaron en el momento más álgido de la filmación. Fue una ayuda enorme para nosotros y un aprendizaje para ellos”.

El alcalde de Samaipata, Eustaquio Casilla, también resaltó el impacto del proyecto en su municipio: “Ha sido emocionante ver a nuestros habitantes y nuestros paisajes reflejados en la pantalla. Los jóvenes de Unifranz demostraron que la juventud boliviana tiene talento y compromiso”.

Rodrigo Bellott: un legado de cine, formación y audacia

Rodrigo Bellott (Santa Cruz de la Sierra, 1978) es uno de los directores bolivianos más influyentes de las últimas décadas. Su filmografía es un testimonio de riesgo, sensibilidad y búsqueda de identidad. Comenzó su carrera con el cortometraje “Enredadera” (2000), seguido por su ópera prima “Dependencia sexual” (2003), que lo llevó a festivales como Sundance y Toronto. En 2006 dirigió la exitosa comedia “¿Quién mató a la llamita blanca?”, considerada una obra de culto del cine boliviano contemporáneo por su mirada crítica y humor ácido sobre la sociedad del país. 

Posteriormente estrenó Rojo, amarillo y verde (2010), Perfidia (2014) y Tu me manques (2019), esta última aclamada internacionalmente y elegida para representar a Bolivia en los premios Óscar. Su trayectoria incluye además proyectos teatrales y experimentales como Evaporado (2021) y diversas propuestas audiovisuales de corte social.

Con Ceremonia, Bellott amplía su universo narrativo, integrando la espiritualidad, la sostenibilidad y la educación como ejes de una nueva etapa en su carrera. Más allá de su estética contemplativa, la película se convierte en un puente entre el cine profesional y la formación universitaria.

“Todavía hay gente que sueña con hacer cine y que estudia cine a pesar de todas las dificultades. Eso me devuelve la esperanza”, expresó el director durante el estreno, reflejando el espíritu de una obra que rinde homenaje a la juventud, a la naturaleza y al poder transformador del arte.

Deixe um comentário

O seu endereço de e-mail não será publicado. Campos obrigatórios são marcados com *