Bolivia, el nuevo paraíso sudamericano del hiking, trekking y escalada

Foto Unifranz

Montañas sagradas, rutas salvajes y diversos paisajes que quitan el aliento, convierten a Bolivia en una joya para los amantes del turismo de aventura. Con su geografía dominada por la Cordillera de los Andes, el Altiplano y paisajes diversos como el Salar de Uyuni y los Yungas, es un destino destacado para actividades de montaña como el hiking (senderismo), trekking y la escalada. 

Juan Carlos Nuñez, docente de la carrera de Administración Hotelera y Turismo de la Universidad Franz Tamayo, Unifranz, sostiene que en este último tiempo el movimiento turístico está en alza, de la misma manera asegura que el turismo interno a través del hiking, trekking y la escalada, son buenas opciones para descubrir lugares únicos y poner a prueba la buena condición física.

“A las personas que les gusta conectarse con la naturaleza, es recomendable las caminatas. Otra cosa que se ha puesto de moda en los últimos tiempos es hacer escalada. Por ejemplo, ir al Huayna Potosí, ir al Illampu, esos lugares necesitan que uno tenga condiciones físicas muy buenas, ni siquiera aceptables, y ejercitar con las técnicas de escalada. Sin embargo, esos lugares son espectaculares”, sostiene Nuñez.

En los últimos años, Bolivia ha emergido con fuerza como uno de los destinos más atractivos de Sudamérica para los amantes del hiking, el trekking y la escalada. Con su variedad de ecosistemas, cumbres imponentes y rutas poco transitadas, el país ofrece una experiencia única para quienes buscan aventura auténtica y contacto directo con la naturaleza.

Desde los picos nevados de la Cordillera Real hasta los senderos húmedos de los Yungas, Bolivia brinda desafíos de todos los niveles. En escalada uno de los favoritos es el ascenso al Huayna Potosí, una montaña de más de 6.000 metros que, a pesar de su altitud, es considerada una de las más accesibles para montañistas principiantes con guía. 

“Para las personas que les gusta viajar, los caminos precolombinos como el Takesi y el El Choro que son los más cercanos para ir de caminata, o ir con equipo de dormir. Sobre todo, a muchos les gusta hacer el Lambate y el Yunga Cruz, que es un poco más largo, pero por las vías, las vistas y en esta época del año podemos ver cóndores. Entonces no solo vemos historia, sino vemos fauna y flora”, explica Nuñez.

Además, estas rutas son atractivos por la biodiversidad y por los caminos prehispánicos como el Qhapaq Ñan (red de caminos incas que en quechua significa «camino principal») que es un sistema vial andino que conecta el norte de Colombia con el sur de Chile, donde un tramo atraviesa principalmente los departamentos de La Paz y otros como Potosí y Cochabamba.

AllTrails, una aplicación móvil y una web que proporciona mapas de senderos y guías, en 2024 documentó 74 senderos en Bolivia, con rutas populares como el Choro Trek (56.327 metros, 3-4 días) y la Isla del Sol en el Lago Titicaca (17.541 metros, 1 día). Las reseñas en la app, enfatizan la necesidad de aclimatación y guías debido a la altitud y señalización limitada.

Estudios en Journal of Adventure Tourism del año 2023 señalan que Bolivia atrae a aventureros por su combinación de paisajes extremos, accesibilidad a picos de más de 6.000 m y riqueza cultural (comunidades aymaras y quechuas). Muchas rutas de trekking pasan por comunidades indígenas donde los viajeros pueden conocer costumbres ancestrales, gastronomía local y leyendas que aún se narran al calor del fogón.

Sin embargo, el estudio revela que la infraestructura de senderos no está tan desarrollada como en países vecinos, lo que requiere guías locales y preparación para la altitud. Por otro lado, estudiantes y docentes de la carrera de Administración de Hotelería y Turismo de Unifranz, de las sedes de El Alto, Santa Cruz y La Paz, en abril participaron  un encuentro nacional en el municipio de Villa Montes y otros puntos turísticos del departamento de Tarija, con el objetivo de vincular el aprendizaje académico con la realidad del turismo nacional. 

Otro estudio publicado en Tourism Management del 2022, destaca que los trekkings en Bolivia, como los conocidos el Choro Trek y el Illampu Circuit, son valorados por su diversidad ecológica (transitando de glaciares a selvas) y su conexión con rutas precolombinas. Estos senderos atraviesan pisos ecológicos, desde el Altiplano con un territorio árido hasta los bosques de nubes de los Yungas.

“Hacer trekking, hiking, que técnicamente es caminata de tres o cuatro horas, el trekking es con pernocte, entonces se necesita entrenar respiración, porque en escalada subimos a alturas muy altas donde si no sabe respirar correctamente, uno va a tener problemas de respiración”, recomienda el académico.

Este crecimiento del turismo de aventura ha impulsado también el desarrollo de nuevas agencias especializadas, equipamiento, guías certificados y circuitos sostenibles. Esto ha permitido mayor seguridad para los visitantes y beneficios económicos directos para las comunidades locales.

Según Mountaineering Science (estudio científico de la actividad de escalada de montañas 2024), destaca que la Cordillera Real es un “Himalaya del Nuevo Mundo” por sus picos accesibles de más de 6.000 m, como Huayna Potosí, Illimani y Sajama. El Huayna Potosí es el más popular por su proximidad a La Paz y su ruta de ascenso relativamente sencilla (6-7 horas desde el campo alto).

Las conocidas “Cholitas Escaladoras” (mujeres aymaras que escalan en vestimenta tradicional) han ganado atención internacional. Un artículo en National Geographic del 2020 y algunas publicaciones documentan sus ascensos a picos como Sajama (6.542 m) y Aconcagua (6.960 m), rompiendo estereotipos de género y culturales.

De la misma manera se destaca que Bolivia ofrece oportunidades únicas para alpinistas novatos y experimentados, pero los riesgos incluyen el mal de altura, condiciones climáticas impredecibles y glaciares en retroceso debido al cambio climático. 

La temporada ideal para estas actividades va de mayo a octubre, cuando el clima es más seco y los cielos despejados permiten vistas panorámicas memorables. Muchos viajeros combinan la aventura con visitas culturales a La Paz, Sucre, Potosí o el Lago Titicaca.

Ya sea para escalar glaciares, cruzar antiguos caminos incas o perderse entre montañas sagradas, Bolivia ofrece un territorio puro, desafiante y mágico para quienes deciden caminar fuera del mapa.

avatar do autor
Aldo Juan Peralta Lemus

Deixe um comentário

O seu endereço de e-mail não será publicado. Campos obrigatórios são marcados com *