BICeBé 2025 reunirá a referentes internacionales y talentos bolivianos en la mayor cita del diseño gráfico

By Lily Zurita Zelada

#image_title

La Bienal del Cartel Bolivia – BICeBé 2025 convertirá a La Paz y Cochabamba en epicentros de la creatividad y la comunicación visual en Latinoamérica. Talleres, conferencias, charlas y exposiciones pondrán en diálogo a diseñadores internacionales con destacados creativos bolivianos, en un espacio donde convergen diversidad cultural, nuevas tecnologías y reflexión crítica sobre el papel del diseño en la sociedad.

Comenzando el 20 de octubre en La Paz y el 23 de octubre en Cochabamba, la BICeBé recibirá a la artista española Alex Hug, reconocida por su trabajo en reciclaje textil y sostenibilidad, quien liderará el taller “Emociones entrelazadas”, en el que explorará el valor simbólico de los tejidos reutilizados como materia expresiva. Además, presentará la conferencia “Living Sculptures”, donde compartirá cómo transforma objetos olvidados en esculturas vivas cargadas de historias y emociones.

Desde Brasil, el estratega de marcas Ronald Kapaz presentará el taller “El Branding y el Transition Design®”, que invita a pensar más allá del resultado financiero y a trabajar con propósito cultural y social. Su conferencia “El tema de nuestro tiempo” reflexionará sobre los grandes desafíos que enfrentan los diseñadores en el siglo XXI.

También brasileña, Cyla Costa ofrecerá el taller “Letras intrépidas” y dos conferencias que ponen en valor su mirada como mujer latina en el mundo del lettering: “Letras y raíces: diseño con acento latino” y “De letra a letra: tipografía con expresión y cultura”. Sus proyectos, profundamente autorales, han convertido a Costa en una de las voces más representativas del diseño tipográfico contemporáneo.

La japonesa Tomoko Miyagawa invitará a los participantes a experimentar con materiales poco 

convencionales en el taller “El poder de la tinta”. En paralelo, contará en su conferencia la experiencia de organizar la exposición “World Female Poster Designer” en Japón, un evento que abrió debates sobre género, censura y representación.

El alemán Götz Gramlich, director de la Bienal de Diseño de Heidelberg, guiará el taller “Alegorías que arrasan”, donde los participantes explorarán el cartel desde la experimentación lúdica. En su conferencia “La búsqueda interminable de los enfoques holísticos en el diseño”, reflexionará sobre cómo equilibrar estética, funcionalidad y relevancia social.

La peruana Verónica Majluf, referente indiscutible del diseño gráfico en su país, impartirá el taller “Found Letter” y ofrecerá conferencias como “Diseñamos ideas” e “Inicio, proceso y hoy”, donde abordará su proceso creativo y el impacto del diseño como herramienta transformadora.

Desde Argentina, Esteban Ibarra dirigirá el taller “Del signo al símbolo”, sobre la construcción de logotipos con impronta personal. En sus charlas, como “Detener la forma”, reflexionará sobre el momento preciso en que un proyecto debe considerarse terminado.

Otros invitados destacados son el mexicano Jorge Gamboa, experto en carteles de alto contenido conceptual; el nicaragüense Edwin Moreira, que rescatará la riqueza de la tipografía vernacular centroamericana; y los mexicanos Lex & Mono, quienes introducirán a los asistentes al mundo de los NFTs y la economía digital en el diseño.

Pero la BICeBé también celebra el talento nacional. Entre los bolivianos presentes figura Franz Freudenthal, reconocido cardiólogo e inventor que ha salvado miles de vidas con dispositivos médicos elaborados artesanalmente por mujeres aymaras. Su conferencia “Tejiendo vidas” será una invitación a pensar en el diseño como puente entre ciencia, tecnología y saberes ancestrales.

En el campo del diseño gráfico y la ilustración, destacan Alfredo Román, Camila Rojas y Alejandra Salvatierra, quienes dictarán el taller “Del diseño al arte”, un espacio para explorar los límites entre ambas disciplinas. Salvatierra también liderará el taller “Gimnasia creativa”, orientado a vencer bloqueos y entrenar la imaginación.

El diseñador boliviano Noel Barrón presentará el taller “Street Beer Label”, que busca transformar materiales encontrados en la calle en etiquetas creativas de cerveza artesanal, y dará la charla “Pensadores visuales”, sobre el futuro del diseño gráfico en un contexto marcado por la inteligencia artificial.

También estarán Rebeca y Eloísa Paz, quienes compartirán “La gran rizima”, una reflexión sobre el proceso creativo en diseño editorial; el colectivo Pimienta Estudio Creativo, con su charla “Creatividad neurodiversa”; y el artista Adrián Gonzales “Roco”, que ofrecerá tanto un taller inclusivo para niños no videntes como la charla íntima “Salto al vacío”.

La BICeBé se completa con charlas de Camila Rojas, enfocadas en la espontaneidad del proceso creativo; exposiciones internacionales de cartel; y el DesignJam, una maratón de diseño gráfico para jóvenes estudiantes que desafiará la rapidez y el pensamiento colectivo.

Alianza estratégica

En este escenario de intercambio cultural y profesional, la Universidad Franz Tamayo, Unifranz, juega un rol central como una de las principales sedes y organizadora. Sus espacios en La Paz y Cochabamba albergarán varios de los talleres y conferencias más esperados, reforzando su compromiso con la innovación educativa y la conexión de sus estudiantes con referentes globales.

Esta colaboración refuerza su compromiso con una formación transformadora, donde los estudiantes acceden a experiencias globales.

“Una misión de la universidad es internacionalizar a nuestros estudiantes, y este evento es la plataforma perfecta para lograrlo”, afirma Alejandra Basta, directora de Diseño Gráfico y Producción Crossmedia. 

La BICeBé se proyecta como un detonador de ideas y creatividad. Basta subraya que “si me relaciono con gente diferente, voy a lugares distintos y me enfrento a nuevos paisajes, eso ya genera un terreno fértil para nuevas ideas”. La edición 2025 incluirá un Congreso Internacional de Diseño, actividades de networking y exhibiciones que celebran la sostenibilidad, la interculturalidad y la responsabilidad social. Para Unifranz, esta alianza reafirma su misión de formar profesionales globales y visibilizar la creatividad boliviana en escenarios internacionales.

Deixe um comentário

O seu endereço de e-mail não será publicado. Campos obrigatórios são marcados com *