BICeBé 2025: Bolivia celebra el diseño con visión global

La Bienal de Diseño y Cartel Bolivia BICeBé se ha consolidado como una de las plataformas más importantes para visibilizar el talento creativo del país y conectarlo con referentes internacionales del diseño. Su impacto trasciende las artes visuales: es un espacio de formación, reflexión y proyección que nutre al ecosistema creativo boliviano con nuevas narrativas y oportunidades.
Para Susana Machicao, directora de la bienal, la BICeBé es mucho más que un evento: “La bienal es un espacio que derriba miedos, confronta sueños y quizás también visibiliza debilidades y fortalezas. Los espacios están para que se tomen e invadan”.
Esta filosofía ha convertido a la bienal en una vitrina donde los diseñadores bolivianos, especialmente los jóvenes, pueden mostrar su trabajo y establecer vínculos con la escena global del diseño.
Desde su creación en 2009, la BICeBé se ha posicionado como el evento de diseño más relevante de Bolivia y uno de los más importantes en el Cono Sur. Reuniendo a maestros y profesionales de talla internacional, se ha vinculado con universidades, bienales y asociaciones del mundo, al punto de ser reconocida por el Consejo Internacional de Diseño (ico-D). Su alcance es contundente: conecta a más de 91 países y convoca en cada edición a unas 2.000 personas.
La bienal no solo ha logrado prestigio internacional, también ha ganado un lugar en la agenda cultural boliviana. Sus convocatorias de carteles, talleres, congresos y actividades académicas han promovido el diseño como motor de desarrollo y conciencia social. En 2025, la BICeBé amplía su horizonte al incorporar una muestra de diseño boliviano en áreas como moda, diseño industrial y diseño digital, fortaleciendo así su papel como plataforma integral de innovación y sostenibilidad.
En este contexto, la Universidad Franz Tamayo, Unifranz, se suma como aliado estratégico de la bienal. La universidad será sede oficial de los talleres internacionales, consolidándose como un espacio donde los estudiantes no solo aprenden técnicas y teorías, sino que viven experiencias transformadoras.
“La bienal incide en la formación de nuestros estudiantes, porque los acerca a experiencias de aprendizaje internacionales. Una misión de la universidad es internacionalizar a nuestros estudiantes, y este evento es la plataforma perfecta para lograrlo”, explica Alejandra Basta, directora de la carrera de Diseño Gráfico y Producción Crossmedia de Unifranz.
La participación estudiantil es clave. Jóvenes de distintas sedes de Unifranz serán parte de la exhibición de carteles inéditos en las categorías “La segunda vida de las cosas” y “Desacelera para avanzar”, con propuestas que integran creatividad, conciencia social y sostenibilidad. Basta añade que “somos los que armamos el escenario para que ellos brillen. Les damos la plataforma y catapultamos su talento hacia fuera”.
Los beneficios trascienden lo académico. La BICeBé abre a los estudiantes un panorama amplio sobre su futuro profesional, inspirándolos a proyectar estudios de posgrado, buscar becas o especializarse en áreas emergentes.
“Este evento amplía el horizonte de lo que los chicos pueden hacer con su carrera y les permite definir el norte que quieren seguir”, sostiene Basta.
Cruce entre lo local y lo global
La visión de Machicao complementa este enfoque académico con una mirada global: “La Bienal de Diseño y Cartel Bolivia BICeBé actúa como un puente entre lo local y lo global, integrando la riqueza simbólica y visual de la identidad boliviana con las corrientes internacionales del diseño contemporáneo”. Este cruce de miradas no solo fortalece la identidad visual boliviana, sino que abre oportunidades de profesionalización y conexión internacional para los creativos locales.
En cada edición, los talleres, exposiciones y encuentros con referentes globales nutren la visión de los jóvenes diseñadores. El contacto con especialistas de distintas disciplinas no solo transmite conocimientos, sino que estimula procesos de innovación y experimentación. En palabras de Machicao, la bienal ha puesto “a Bolivia en el mapa del diseño mundial y es muy respetada por ello”.
Además, la BICeBé funciona como un detonador de ideas. Alejandra Basta señala que este tipo de experiencias permiten a los estudiantes salir de su rutina, exponerse a nuevos contextos y, en consecuencia, potenciar su creatividad: “Si no salgo de mi contexto, difícilmente voy a tener ideas nuevas. Pero si me relaciono con gente diferente, voy a lugares distintos y me enfrento a nuevos paisajes, eso ya genera un terreno fértil para nuevas ideas”.
La edición 2025 se proyecta como un festival que celebra el diseño en todas sus dimensiones: innovación, sostenibilidad, interculturalidad y responsabilidad social. Su programación incluirá un Congreso Internacional de Diseño, actividades de networking y exhibiciones que buscan inspirar a las nuevas generaciones y conectar a Bolivia con el futuro del diseño.
La BICeBé 2025 se celebrará del 20 al 24 de octubre, con actividades en dos ciudades: La Paz y Cochabamba. La sede principal será La Paz, donde se desarrollarán talleres, conferencias y charlas creativas del 20 al 22 de octubre en espacios como la Universidad Privada Franz Tamayo, el Centro Cultural España, el Espacio Kúu INTI y el teatro Doña Albina de la Fundación Patiño. Cochabamba se suma por primera vez como sede del evento, acogiendo las actividades del 23 al 24 de octubre en el Palacio Portales de la Fundación Patiño, el Auditorio BISA del campus de la Universidad Privada de Bolivia y la sede local de la Universidad Franz Tamayo.
Para Unifranz, participar en este evento no solo significa brindar un espacio físico para el desarrollo de talleres, sino reafirmar su compromiso con la formación de profesionales competitivos a nivel global. La alianza con la Bienal de Diseño y Cartel Bolivia BICeBé refleja la misión de la universidad: potenciar el talento de sus estudiantes, ampliar sus horizontes y vincularlos con escenarios internacionales donde la creatividad boliviana tiene mucho que aportar.