Asistentes inteligentes que optimizan el trabajo de los programadores
Las herramientas con base en inteligencia artificial generativa, IAgen, es tecnología avanzada que ayuda a los programadores a optimizar el flujo de trabajo. La utilización de estas herramientas brinda la posibilidad de crear código con mayor rapidez. Hay diferentes opciones con las que se pueden trabajar, pero cinco son las más utilizadas para acelerar el trabajo.
Para Sergio Valenzuela, docente de la carrera de Ingeniería de Sistemas de la Universidad Franz Tamayo, Unifranz, la IAgen ha mejorado el trabajo que realizan los programadores. Apoyados en los asistentes virtuales aumentaron la capacidad de generar código.
“Hoy está muy en boga la inteligencia artificial. A través de Ia IA generativa sea Gemini, sea Copilot, sea Claud, sea Mistral, ChatGPT (…) Hace que el trabajo de los desarrolladores sea más productivo” explica Valenzuela.
Los principales beneficios que ofrecen estos asistentes inteligentes es que son modelos avanzados, como es la IAgen, para realizar escritura de código más eficiente, completar funciones y hasta generar fragmentos completos de codificación basados en el contexto del proyecto. Esto no solo ahorra tiempo, sino que también reduce la posibilidad de errores humanos.
Están surgiendo plataformas que permiten desarrollar con muy poco o con ningún conocimiento de software desarrollar ciertas aplicaciones que también facilitan el tiempo en el desarrollo como la productividad.
Algunas IAgen más utilizadas
Gemini, le pertenece a Google DeepMind y es un modelo de inteligencia artificial. Es capaz de procesar y generar texto, imágenes, audio, video convirtiéndola en una herramienta versátil para tareas complejas como manejar múltiples tipos de datos. Brinda alta eficiencia en tareas de razonamiento y resolución de problemas. Una de las particularidades es que se puede integrar con herramientas de Google y se puede utilizar para búsqueda, como asistente virtual, en educación y más.
Copilot, conocida como GitHub Copilot fue desarrollada entre dos populares empresas del mercado Microsoft y OpenAI. Está diseñada para asistir a los usuarios en tareas específicas como escribir código o redactar algún documento y viene integrada a productos de Microsoft. Una de las características es que esta herramienta está enfocada en la productividad, sugerir código en tiempo real.
Claude, desarrollado por Anthropic, es un modelo de lenguaje avanzado diseñado para ser seguro y ético. El campo donde es utilizado es el empresarial. Fue desarrollado con el enfoque de seguridad que es de importancia para los chatbots, el análisis de datos y la asistencia virtual personalizada. Existe la versión Claude 2, esta ofrece al usuario capacidades mejoradas en razonamiento y generación de texto.
Mistral, pertenece a una empresa del mismo nombre. Esta IAgen es un modelo de lenguaje abierto. Fue diseñado para ser ligero y rápido con el enfoque en la optimización y la accesibilidad. Es una alternativa a modelos mayores o más grandes como GPT (Generative Pre-trained Transformer, por sus siglas en inglés)
Entre las características de Mistral es que son pequeños modelos pero potentes en trabajo, estos son ideales para dispositivos con recursos limitados. Es de código abierto lo que permite a desarrolladores personalizarlo y mejorarlo. Generalmente se utiliza en el desarrollo de aplicaciones de dispositivos móviles.
ChatGPT, fue creado por la empresa OpenAI y es el más conocido modelo de lenguaje con base en la arquitectura GPT. Es conocido también por la capacidad de generación de texto coherente y natural más la aplicación en una variedad de tareas. Existe la versión ChatGPT 4 que promete capacidades avanzadas en comprensión y generación de texto. Otra característica es multiusos para los chatbots, programación y tutoría. La forma de utilizar esta IAgen es como asistentes virtuales, educación y desarrollo de software.
Uno de los principales beneficios de las IAgen en la programación es la automatización de tareas repetitivas. Estas herramientas utilizan modelos avanzados para sugerir líneas de código, completar funciones y hasta generar fragmentos completos basados en el contexto del proyecto.
“Están surgiendo plataformas que permiten desarrollar con muy poco o con ningún conocimiento de software desarrollar ciertas aplicaciones que también facilitan el tiempo en el desarrollo como la productividad” asegura Valenzuela.
Esto no solo ahorra tiempo, sino que también reduce la posibilidad que existan errores humanos, y de esta manera mejoran la calidad.
A medida que la inteligencia artificial continúa evolucionando, su impacto en la programación seguirá creciendo. Aunque no se prevé que reemplazará a los desarrolladores sí cambiará la forma en que trabajan, permitiéndoles ser más productivos y creativos.