Artritis reumatoide: un desafío global que la academia busca resolver

By Ricardo Espinoza

Artritis
Artritis reumatoide: un desafío global que la academia busca resolver

La artritis reumatoide (AR) es una enfermedad autoinmune que afecta a más de 18 millones de personas en el mundo, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). Se trata de un mal crónico que deteriora la movilidad, causa dolor persistente y reduce la calidad de vida de quienes la padecen.

Más allá de las cifras y diagnósticos, la artritis reumatoide (AR) también inspira soluciones innovadoras desde la academia. Un ejemplo es “Curiflam”, una crema natural antiinflamatoria creada por estudiantes de Bioquímica y Farmacia de Unifranz El Alto, pensada para aliviar el dolor y la inflamación que sufren miles de pacientes.

En Bolivia, la prevalencia oscila entre el 0,5% y el 1% de la población, con mayor impacto en mujeres y personas en edad productiva. El país se ubica entre los más afectados en la región, registrando más de un centenar de muertes anuales relacionadas a esta enfermedad, según datos de la OMS.

La AR provoca inflamación crónica en las articulaciones, rigidez y daños progresivos en los tejidos. A esto se suma la carga económica de los tratamientos, muchas veces inaccesibles para los pacientes, lo que convierte a la investigación científica en una vía urgente para encontrar alternativas más accesibles.

Profesionales con propósito: el aporte de Unifranz

Frente a esta problemática, Luz Alegre, Geovanna Lozano, Marleni Mamani y Melissa Machaca, todas estudiantes de Bioquímica y Farmacia de Unifranz El Alto decidieron transformar el conocimiento en acción. Inspiradas por familiares y conocidos que sufren la enfermedad, desarrollaron una solución natural y asequible: una crema antiinflamatoria.

“Curiflam”, nombre del prototipo, está formulada a partir de extracto hidroalcohólico de cúrcuma, planta reconocida por sus propiedades medicinales. “Esta planta destaca por sus efectos antiinflamatorios y, al aplicarla de manera tópica, puede aliviar el dolor y la inflamación en personas con reumatismo”, explica Luz Alegre.

El proyecto no se limitó a la crema. Las estudiantes también diseñaron granulados efervescentes, una alternativa práctica que busca reducir los síntomas de la enfermedad sin depender de fármacos de alto costo.

En Unifranz, la investigación con impacto social es parte esencial de la formación. El desarrollo de “Curiflam” refleja cómo la ciencia aplicada puede transformarse en productos concretos que beneficien a la sociedad.

“Nuestro objetivo es mejorar la calidad de vida de quienes padecen estas dolencias, especialmente de los adultos mayores”, dice Melissa Machaca.

La investigación como motor de cambio

Aunque puede aparecer en cualquier edad, la artritis reumatoide afecta principalmente a mujeres de mediana edad y adultos mayores. Sus consecuencias van más allá del dolor: limita la independencia, genera problemas psicológicos y afecta la vida familiar y social.

Otro ejemplo reciente es un estudio liderado por especialistas de Anatomía de la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y de Reumatología del Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz en torno al diagnóstico temprano de la artritis reumatoide.

El estudio, publicado recientemente en la revista Ultraschall in der Medizin, aporta nuevos conocimientos sobre la articulación metacarpofalángica (MCPJ) de la mano, que une los huesos metacarpianos de la mano con las falanges proximales de los dedos y que es clave en enfermedades como la artritis reumatoide.

Estos avances muestran cómo la educación superior y la investigación se convierten en motores de innovación. Cuando la formación académica se conecta con la resolución de problemas reales, el impacto en la sociedad es inmediato y tangible.

Deixe um comentário

O seu endereço de e-mail não será publicado. Campos obrigatórios são marcados com *