Arranca la BICeBé 2025: un laboratorio vivo donde el diseño boliviano se reinventa

By Lily Zurita Zelada

#image_title

El arte, la pasión y la creatividad volvieron a encontrarse en un mismo escenario con el arranque de la BICeBé 2025, la Bienal de Diseño y Cartel Bolivia, que este año celebra una nueva edición marcada por la energía de la juventud, la innovación y el compromiso de instituciones que creen en el poder transformador del diseño.

Desde el auditorio de Unifranz La Paz, donde se realizó la conferencia de prensa de presentación del evento, los protagonistas coincidieron en que el BICeBé no es solo una exposición, sino un laboratorio de aprendizaje creativo vivo que conecta a estudiantes, profesionales y referentes internacionales del diseño. 

“Qué alegría y orgullo provoca ver tantos rostros jóvenes, creativos y apasionados por el diseño”, expresó con entusiasmo Iyorbanka Cuiza, directora de la carrera de Diseño Gráfico y Producción Cross Media de la Universidad Franz Tamayo, Unifranz, en La Paz.

La BICeBé, que se celebrará del 20 al 24 de octubre en La Paz y Cochabamba, se proyecta como un festival que celebra el diseño en todas sus dimensiones: innovación, sostenibilidad, interculturalidad y responsabilidad social. El programa incluye un congreso internacional de diseño, actividades de networking, talleres, conferencias, charlas creativas y exhibiciones que buscan inspirar a las nuevas generaciones y conectar a Bolivia con el futuro del diseño.

“La Bienal no solamente es una exposición, es un laboratorio donde la teoría se conecta con la práctica, donde la academia se vincula directamente con la realidad profesional”, añadió Cuiza, quien resaltó que el todo del encuentro es una conjunción armónica de esperanza, talento y compromiso.  

 Desde su creación en 2009, la BICeBé se ha consolidado como el evento de diseño más importante de Bolivia y uno de los referentes más influyentes de la región. Cada versión reúne a maestros y profesionales de talla internacional que comparten su visión, experiencia y talento con las nuevas generaciones. 

En la edición 2025 participan figuras como Alex Hug (España), reconocida por su trabajo en reciclaje textil y sostenibilidad; Ronald Kapaz (Brasil); Cyla Costa (Brasil); Tomoko Miyagawa (Japón); Götz Gramlich (Alemania), director de la Bienal de Diseño de Heidelberg; Verónica Majluf (Perú); Esteban Ibarra (Argentina); Jorge Gamboa (México); Edwin Moreira (Nicaragua); el dúo Lex & Mono (México); además de los bolivianos Franz Freudenthal, Alfredo Román, Noel Barrón, Camila Rojas, Alejandra Salvatierra, Rebeca y Eloísa Paz, entre otros. 

A ellos se suman el colectivo Pimienta Estudio Creativo y el artista Adrián González “Roco”, quienes aportarán miradas frescas y experimentales a este encuentro que celebra la creatividad en todas sus formas.

“Hace quince años comenzamos esta aventura y siempre fue Unifranz la que apoyó cada una de las actividades que desarrollamos”, recordó Víctor Hugo Ordóñez, coordinador del BICeBé, a tiempo de destacar que el valor de esta edición radica en la experiencia directa que ofrece a los jóvenes, como estudiantes y futuros diseñadores. 

Una fiesta del diseño que une ciudades y generaciones

La directora del BICeBé, Susana Machicao, describió esta edición como una de las más especiales y desafiantes porque cada vez se hace más difícil organizarla, “pero seguimos creyendo que el diseño tiene el poder de inspirar y transformar”, expresó.

Machicao anunció que la agenda 2025 incluye una programación múltiple: talleres, congresos, ferias, exposiciones y una nueva propuesta que promete revolucionar la dinámica del evento: la primera maratón de diseño estudiantil del país, denominada Design Jam, que reunirá a 80 estudiantes de distintas universidades en Cochabamba.

“Esta iniciativa nos ha sorprendido por la enorme respuesta de los jóvenes. Nos hemos puesto en aprietos por la logística, pero felices de ver tanto entusiasmo (…). La Bienal es una fiesta, un festival que ha crecido casi de manera involuntaria. Es una celebración de ideas, de mensajes visuales y de sueños compartidos”, dijo.

El programa incluye exhibiciones en espacios culturales como la Fundación Patiño el Museo Nacional de Arte, el Centro Cultural de España y el Espacio Kúu INTI en La Paz. En tanto, en la ciudad de Cochabamba, que se suma por primera vez como sede del evento, las actividades se desarrollarán del 23 al 24 de octubre en el Palacio Portales, el auditorio de la UPB y varios espacios de Unifranz.

El diseño como fuerza que conecta talento, formación y cultura

Para Pedro Sáenz, vicerrector de Unifranz La Paz, el BICeBé es la expresión de “una alianza que conecta talento, formación y cultura para colocar a Bolivia en el mapa internacional del diseño”.

En su intervención, subrayó la importancia de apostar por la economía creativa y la innovación como motores del desarrollo ya que el diseño tiene el poder para transformar realidades, para comunicar mejor, para innovar en productos y servicios y para contar historias con propósito.

Sáenz recordó que, este año, la Bienal contará con dos sedes principales —La Paz y Cochabamba— y convocará a estudiantes, diseñadores, emprendedores y familias a sumarse a una experiencia que combina formación, inspiración y comunidad.

“Si alguna vez un cartel los hizo pensar diferente o una imagen los movió a la acción, este es el lugar donde tienen que estar”, invitó con una sonrisa.

Creatividad que transforma y une

El inicio del BICeBé 2025 marca no solo el arranque de una nueva edición, sino también la reafirmación de un movimiento creativo que trasciende generaciones.

En cada exposición, en cada taller y en cada conversación, el diseño se revela como un lenguaje universal capaz de conectar realidades, construir identidad y proyectar el talento boliviano al mundo.

Como señaló Cuiza, “la BICeBé fomenta la disciplina, la creatividad, la crítica constructiva y, sobre todo, el sentido de pertenencia a una comunidad de diseñadores que transforman el mundo con ideas y mensajes visuales”.

Finalmente, la Bienal se ha convertido en un espacio donde aprender, crear y compartir se confunden con la emoción de construir un país más creativo, más humano y más consciente del poder del diseño.

Deixe um comentário

O seu endereço de e-mail não será publicado. Campos obrigatórios são marcados com *