Academia, empresa y Estado: alianza clave para la empleabilidad en Bolivia
La vinculación entre la academia, la empresa privada y el Estado se consolida como un pilar fundamental para garantizar la empleabilidad de los jóvenes profesionales bolivianos.
En un contexto marcado por la transformación digital, la automatización y los desafíos económicos globales, la conexión entre estos tres sectores —conocidos como la “triple hélice del desarrollo”— se convierte en una necesidad estratégica. Para Alex Zegarra, gerente general de la Cámara Nacional de Comercio (CNC), la colaboración entre las tres partes es indispensable para impulsar el crecimiento sostenido del país.
“Definitivamente me parece que son tres componentes que son indivisibles. En algún momento se trató de que cada uno haga lo suyo por su lado y se demostró que no funciona. Necesitamos tener acciones transversales entre las tres hélices para que la empleabilidad sea sinónimo de crecimiento y de expansión”, afirma.
Esta reflexión fue uno de los ejes de la IV Feria de Empleabilidad de la Universidad Franz Tamayo (Unifranz), realizada el 24 de octubre en la ciudad de La Paz, un espacio que reunió a representantes de los sectores productivo, académico y público con un objetivo común: fortalecer las competencias profesionales y promover la inserción laboral de los nuevos talentos.
Zegarra destaca que la articulación entre el sector privado, la academia y el Estado debe ser un esfuerzo compartido, orientado no solo a generar empleo, sino a consolidar una sociedad más preparada, productiva y competitiva.
“Estamos en un momento donde las empresas bolivianas tienen que crecer con el apoyo gubernamental y con el input de toda la fuerza laboral de la academia. Es importante que se tomen acciones coordinadas entre estas tres hélices para que podamos tener un mejor desarrollo, un mejor crecimiento no solamente en la parte empresarial, sino como sociedad boliviana”, añade.
Por su parte, Sonia Beatriz Soruco, gerente general de la Cámara Nacional de Industrias (CNI) y de la Cámara Departamental de Industrias de La Paz (Cadinpaz), coincide en que el trabajo conjunto es esencial para construir un ecosistema laboral más eficiente y formal.
“Es muy importante porque, uno, hay que fomentar la formalidad; dos, la academia puede adecuar sus planes de estudio en base a los requerimientos de las empresas. Si no tienes un plan de estudio que cumpla con esos requerimientos, estás generando futuros profesionales que puede ser que no tengan una habilidad para conseguir trabajo”, explica Soruco.
La representante de la CNI subraya que el Estado también juega un rol decisivo, al establecer políticas públicas y marcos normativos que faciliten la contratación y la estabilidad laboral.
“El Estado te tiene que dar un marco normativo y seguridad jurídica para que haya esta renovación de contrataciones en base a valores y sobre todo a puntajes”, señala, destacando la importancia de la coordinación institucional para promover un mercado laboral más transparente y sostenible.
Durante la feria, otro de los temas principales fue cuáles son las competencias más valoradas por las empresas en el contexto actual. Soruco remarca que, aunque las habilidades técnicas siguen siendo fundamentales, la proactividad, la adaptabilidad y la capacidad de aprendizaje continuo son hoy rasgos diferenciadores en un mercado laboral en constante evolución.
“Siempre va a estar la proactividad, los conocimientos técnicos, pero esto va a depender mucho del área de cada empresa. Las empresas pueden ser de servicios, comerciales o industriales… nunca hay que desmerecer el trabajo técnico y el conocimiento técnico”, puntualizó.
Feria de Empleabilidad
La IV Feria de Empleabilidad de Unifranz se consolida así como una plataforma que acerca a los estudiantes a las oportunidades reales del mundo laboral, propiciando el contacto directo con empresas líderes y organismos públicos. El evento ofreció talleres, charlas y espacios de networking que permitieron a los jóvenes identificar las competencias más demandadas y comprender las dinámicas del mercado actual.
Desde su modelo educativo innovador, Unifranz promueve la formación basada en competencias, el aprendizaje experiencial y el desarrollo de habilidades blandas, todo orientado a la empleabilidad. La universidad impulsa activamente alianzas con empresas y entidades estatales para conectar a sus estudiantes con prácticas profesionales, pasantías y proyectos de innovación.