Abstract: la galería virtual de Cochabamba que sigue proyectando el talento creativo al mundo

Lo que surgió en tiempos de pandemia como una alternativa para mantener viva la creatividad, hoy es una plataforma consolidada que conecta a diseñadores gráficos en formación y profesionales con el mundo. Abstract, galería virtual creada en Cochabamba por Unifranz, se ha convertido en un referente de innovación y en un espacio de difusión cultural sin barreras de tiempo ni lugar.
Abstract es una galería virtual que simula la experiencia de un museo digital. Ofrece salas inmersivas en 3D, audiovisuales y colecciones crossmedia. En este espacio se reúnen obras de estudiantes y egresados de Unifranz de diferentes sedes del país. Desde su creación en 2020, ha exhibido más de 400 trabajos en ilustración, animación, carteles, cortos audiovisuales y proyectos interactivos. Varios de ellos fueron seleccionados en escenarios internacionales como la Semana Internacional de Diseño en la Universidad de Palermo (Argentina) y el certamen Animateur en La Paz.
“Es un espacio donde los estudiantes evidencian percepciones y realidades de su vida cotidiana a través de piezas gráficas. En otro contexto, estas situaciones pasarían desapercibidas, pero en una galería adquieren valor y generan reflexión”, afirma Alejandra Basta Ghetti, directora de la carrera de Diseño Gráfico y Producción Crossmedia en Unifranz Cochabamba.
Una plataforma que evoluciona
En 2025, Abstract no solo funciona como repositorio creativo, sino también como un espacio de formación. La más reciente UX Experience permitió que los futuros estudiantes de diseño vivan el proceso de creación acompañados por Adrián Ortiz, egresado de Unifranz y actual director de arte en la empresa internacional de videojuegos Páramo Games.
“Con los chicos creamos una galería virtual donde expusieron sus trabajos desarrollados con inteligencia artificial. Realizamos el bocetaje, las actividades prácticas y finalmente la publicación en este museo digital. Fue emocionante para ellos ver sus obras en un espacio que funciona como una pequeño galería virtual”, comentó Ortiz.
El diseñador resaltó el valor de este tipo de actividades para quienes aún buscan su vocación. “Son experiencias innovadoras porque permiten a los estudiantes vivir lo que será su profesión y decidir con más claridad. Abstract es una guía y una inspiración”, añadió.
El arte en tiempos de cambio
La galería ha acompañado la transformación de las industrias creativas en Bolivia. En sus colecciones se observan proyectos que dialogan con el contexto social —como la pandemia, el racismo o la violencia de género— junto con piezas de alto contenido estético y técnico.
Para Basta, el futuro de Abstract está en consolidarse comoun puente entre la academia, la industria y la sociedad. “Es una plataforma donde los diseñadores pueden difundir su trabajo con las posibilidades que antes ofrecían los medios impresos o la televisión. Hoy, gracias a la virtualidad, esas soluciones gráficas trascienden fronteras”.
Un espacio sin límites
Cinco años después de su nacimiento, Abstract confirma que las crisis también pueden dar paso a la innovación. Lo que comenzó como una solución de emergencia se ha consolidado como una ventana abierta al mundo para los diseñadores bolivianos, un espacio donde creatividad, tecnología y formación universitaria se combinan para proyectar talento sin fronteras.