Ciudad Consciente y jóvenes promueven gestión responsable del agua

By Aldo Juan Peralta Lemus

La integración entre tecnología y ciudadanía busca fortalecer la confianza y promover una cultura de corresponsabilidad en la gestión del agua.

La construcción de ciudades más justas, resilientes y humanas exige comprender que la tecnología y la participación de los jóvenes y adultos son caminos que juntos pueden transformar la forma en que habitamos y cuidamos nuestro entorno. 

En el workshop Ciudad Consciente, desarrollado en el marco del Futures Week 2025 en la Universidad Franz Tamayo (Unifranz), estudiantes de diferentes colegios, acompañados y monitoreados por docentes e instructores especialistas del Fab Lab de Perú lograron desarrollar un proyecto que tiene por objetivo garantizar el acceso equitativo y sostenible del agua.

“Nuestro proyecto tiene el nombre de: Watersafe, consiste en la aplicación del consumo y la concientización del uso del agua. Actualmente en Bolivia tenemos bastantes déficits, lastimosamente si seguimos malgastando el agua no vamos a llegar a ningún punto”, sostiene Gunther Agudo, estudiante del colegio San Calixto.

Agudo junto a sus compañeros del grupo exploraron esta visión a través de ideas que buscan la innovación, sostenibilidad y responsabilidad colectiva. Y entre ellos destacó Watersafe, una propuesta que reimagina el acceso al agua como un derecho garantizado mediante soluciones de alto impacto social.

“En Ciudad Consciente el primer día hemos trabajado explicando todo el tema del agua, el efecto a nivel mundial, a nivel Sudamérica, después llegamos a Bolivia y La Paz, que hace tres años aproximadamente tuvimos escases de agua. Entonces hemos explicado y hacer conciencia sobre el uso del agua”, explica Gianmarco Fiori, Director de la carrera de Administración de Hotelería y Turismo en Unifranz.

De la misma manera, Fiori explica que se trabajaron sobre cuatro ejes de importancia como: la reutilización del agua de manera eficiente, mejora en el uso del agua, gestión integrada de los recursos hídricos y la innovación tecnológica. Sobre estos ejes, el académico sostiene que se manejaron propuestas muy interesantes

Esta iniciativa invita a entender cómo los recursos que damos por sentados, como el agua, requieren gestión inteligente y participación activa de la comunidad, de los jóvenes, junto a especialistas y profesionales del área. En el taller se demostró que la conciencia urbana no es solo reflexión ambiental, sino una práctica que requiere creatividad, empatía y decisiones basadas en datos.

Silvana Espinoza, instructora de Fab Lab Perú, afirma que la simbiocreación se fundamenta en la idea de que la innovación inicia cuando se destruyen las barreras habituales y las personas unen esfuerzos para crear de manera conjunta. 

“La simbiocreación es una metodología que trabajamos en el Fab Lab. Es una forma de trabajo colaborativa. No queremos competencia, no queremos que una idea sea mejor que otra. Es por eso que trabajamos todos juntos en que la idea sea parte de otras ideas, las juntamos y creamos una idea general donde todos colaboramos, todos participamos”, destaca la instructora. 

En Futures Week 2025, impulsado por la Universidad Franz Tamayo (Unifranz), congregó a jóvenes de distintos colegios para co-crear futuros posibles desde un enfoque de sostenibilidad y acción colaborativa. Bajo la metodología de la simbiocreación, los participantes aprendieron a desarrollar ideas sin competir, integrando perspectivas diversas y asumiendo que el error es parte natural del proceso de aprendizaje.

En este contexto surgió Watersafe, un sistema diseñado para monitorear la calidad del agua, optimizar su distribución y promover el uso responsable mediante dispositivos de medición inteligente y plataformas abiertas de datos. El proyecto propone instalar sensores de bajo costo en puntos estratégicos de la ciudad para generar información en tiempo real, lo que permitiría identificar fugas, prevenir contaminación y asegurar que los barrios con menor acceso reciban atención prioritaria.

Esta integración entre tecnología y ciudadanía busca fortalecer la confianza y promover una cultura de corresponsabilidad en la gestión del agua.

Desde la mirada de Guilherme Tortato, Secretario Municipal de Infraestructura Pública del Gobierno Autónomo Municipal de La Paz (Gamlp), destacó que: “ La Unifranz en coordinación con diferentes instituciones a generado un pensamiento crítico en muchas personas, especialmente en los estudiantes de diferentes unidades educativas de secundaria y sus universitarios. Es muy importante lo que realizaron buscando que La Paz del futuro, la Bolivia del futuro sea sostenible en múltiples dimensiones”.

Y proyectos como Watersafe demuestran cómo el pensamiento permite traducir problemas complejos e idear soluciones sostenibles.

La experiencia del workshop dejó claro que pensar en una ciudad consciente implica reconocer la interdependencia entre las personas y su entorno. Los proyectos desarrollados evidenciaron que la sostenibilidad debe construirse desde la colaboración y no desde la fragmentación. Watersafe, como propuesta emblemática, sintetiza esta visión al combinar ciencia, tecnología y participación activa para asegurar un recurso esencial para la vida.

Al finalizar, los jóvenes demostraron que diseñar futuros más equitativos implica también asumir un compromiso ético con la ciudad. El workshop Ciudad Consciente no sólo les permitió a los estudiantes imaginar soluciones, sino también entender que cada acción puede convertirse en un acto de cuidado hacia la comunidad. Y en esa búsqueda colectiva, emergen proyectos como Watersafe, que recuerdan que un futuro sostenible se construye gota a gota, decisión a decisión.

Deixe um comentário

O seu endereço de e-mail não será publicado. Campos obrigatórios são marcados com *