Pensar, crear y transformar: comienza el Futures Week 2025 en Unifranz La Paz

By Manuel Joao Filomeno Nuñez

Con una visión clara de que “el futuro no está hecho, se construye con cada decisión que tomamos hoy”, la rectora de la Universidad Franz Tamayo (Unifranz), Verónica Ágreda de Pazos, inauguró este lunes el Futures Week 2025, un espacio que convierte a los jóvenes en protagonistas de la construcción colectiva del porvenir. El evento, que se desarrolla en la sede La Paz, reúne a estudiantes, académicos y expertos internacionales en innovación, sostenibilidad, educación y tecnología.

En su octava versión, el Futures Week se consolida como “un laboratorio vivo de pensamiento prospectivo”, donde, según Ágreda, se desactiva la lógica de la competencia para activar la colaboración creativa. 

“El pensamiento de futuros no es una adivinación, es una ciencia. Proyectamos las tendencias actuales para ver los posibles escenarios de nuestras decisiones y, sobre todo, de las decisiones no tomadas”, afirmó Ágreda.

La rectora destacó que Bolivia, a través del nodo nacional de The Millennium Project, ha asumido el desafío de “poner a los jóvenes en el epicentro de la construcción de futuros”, convencida de que el conocimiento no puede quedar encerrado en las universidades ni en los despachos gubernamentales. “Debe vivir en la ciudad, en las aulas, en los colegios; tiene que ser territorio”, subrayó.

El evento, que cuenta con el apoyo de The Millennium Project, la Red Iberoamericana de Prospectiva (RIBER), Fab Lab Barcelona, Fab Lab Perú y otras instituciones internacionales, busca generar espacios donde la ciencia, la innovación y las políticas públicas se nutran del talento joven. Para Ágreda, este tipo de encuentros son “una oportunidad para que la curiosidad y la diversidad, unidas mediante preguntas honestas, abran rutas hacia escenarios antes impensados”.

En la ceremonia inaugural, Camila Crespo, estudiante de la carrera de Publicidad y Marketing de Unifranz, expresó el entusiasmo de los jóvenes que participan en la iniciativa. 

“El Futures Week es un laboratorio repleto de ideas. Es el escenario perfecto donde los jóvenes dejamos de imaginar el futuro para empezar a construirlo”, sostuvo. En su intervención, destacó que la verdadera innovación “no nace del brillo de una sola idea, sino del encuentro entre muchos”, recordando que cada voz cuenta en la construcción de una ciudad “más humana, más consciente y más viva”.

Por su parte, el vicerrector de la sede La Paz, Pedro Sáenz, destacó el carácter transformador del evento. “El futuro no se pronostica, se construye”, enfatizó, al referirse a los cinco ejes que guiarán la agenda de esta semana: ciudades saludables, cultas, conscientes, creativas y tecnológicas. 

Sáenz subrayó que estos espacios permiten que “una buena idea escale a política pública y acciones de beneficio colectivo”, invitando a los participantes a pasar del diagnóstico a la acción.

Ágreda también reflexionó sobre el papel de la juventud en un contexto global complejo. “Bolivia tiene algo que muchas naciones ya no tienen: juventud”, afirmó. “Una juventud con hambre de aprender, conectada con el mundo y consciente de los desafíos ambientales y sociales de su tiempo”. En ese sentido, instó a los participantes a “atreverse a pensar en verdades incómodas”, desmontando creencias y paradigmas que limitan la innovación.

La rectora explicó que el Futures Week trabaja bajo la metodología de la “simbiocreación”, un enfoque colaborativo que fomenta el diseño de soluciones sostenibles a partir de la convergencia de talentos diversos. 

“Aquí no hay ganadores ni perdedores. La creatividad exponencial no es un atributo individual, sino un resultado de relaciones vivas entre quienes comparten propósito”, señaló Ágreda.

Además, agradeció a los talleristas y expertos internacionales que acompañarán las jornadas, provenientes de Barcelona, Monterrey y Lima, por “creer que los jóvenes latinoamericanos tienen cosas urgentes que decir”. En su visión, el futuro es demasiado importante “para delegarlo en manos de pocos”.

Una semana de acción y pensamiento colectivo

El programa del lunes inició con sesiones simultáneas dedicadas a cada uno de los cinco ejes temáticos, donde especialistas de distintos países compartieron sus experiencias en salud, educación, sostenibilidad, cultura y tecnología. Entre los ponentes estuvieron Grace Karim Schwan, del Fab Lab Perú, y Daniel Cruz, consultor de la Organización Mundial de la Salud, además de académicos de la propia Unifranz.

Durante la mañana también se desarrolló el Workshop de fabricación digital Fab Lab: Prototipado de soluciones para ciudades sostenibles, dirigido por Santi Fuentemilla, líder del FabLab Barcelona, junto a equipos de Santa Cruz y el K-Lab Bolivia. En la tarde, las actividades continuaron con dos master classes centradas en creatividad educativa y pensamiento prospectivo.

Para el martes, la agenda continuará bajo el lema “Retos: impacto local, cambio global”, con nuevas sesiones de simbiocreación orientadas a construir propuestas concretas de innovación urbana. Las temáticas estarán nuevamente distribuidas en los cinco ejes principales, promoviendo el trabajo interdisciplinario y la aplicación práctica de las ideas surgidas en la jornada inicial.

En paralelo, el Workshop de Prototipado continuará en el K-Lab, donde los equipos trabajarán en el desarrollo de modelos y proyectos con impacto sostenible. Por la tarde, se ofrecerán dos clases magistrales: una sobre innovación educativa, a cargo de la especialista mexicana Yesenia González, y otra sobre creatividad para el desarrollo, dictada por el peruano Víctor Freundt.

El día cerrará con la presentación del libro “Estado del Futuro 20.0”, a realizarse en el auditorio del Banco FIE. La obra será presentada por Guillermo Gándara, director ejecutivo de la Red Iberoamericana de Prospectiva (RIBER), con comentarios de la rectora Verónica Ágreda, quien subrayará el compromiso de Unifranz con la educación prospectiva y el pensamiento global.

Para Ágreda, estos encuentros son mucho más que un ciclo académico: son una declaración de principios. “El Futures Week es una invitación a hacer de Bolivia un territorio donde la prospectiva no sea un ejercicio académico, sino una herramienta cotidiana de transformación”, concluyó. “El futuro de La Paz, el futuro de Bolivia, el futuro que ustedes van a construir comienza ahora”.

Deixe um comentário

O seu endereço de e-mail não será publicado. Campos obrigatórios são marcados com *