Las criptofinanzas ganan terreno en Bolivia y exigen educación financiera
La palabra “cripto” ya no es solo para expertos: hoy significa opciones de pago, remesas más rápidas, nuevas formas de ahorro e —importante— nuevas responsabilidades para quien lleva la contabilidad de una empresa o administra un hogar. Blockchain, la tecnología que hace posible todo esto, es una libreta digital compartida e inalterable que permite registrar transferencias y contratos sin depender de un banco central.
“Hablar de blockchains, de criptomonedas, de USDTs, hoy es un lenguaje básico en el tema financiero en relación a estas nuevas tendencias”, asegura Ariel Lizarazu, auditor financiero y director de Contaduría Pública de la Universidad Franz Tamayo, Unifranz El Alto. El experto fue parte del evento “Criptofinanzas & Blockchain: Nuevos desafíos en el Bicentenario” organizado por dicha carrera.
En 2025, Bolivia experimentó un aumento acelerado en transacciones con activos digitales. Según Reuters, el valor operado por cripto y canales electrónicos creció más de 530% en comparación con el periodo anterior, impulsado por la búsqueda de alternativas frente a la pérdida de valor de la moneda local y la escasez de dólares. Ese movimiento no es exclusivo de inversionistas: incluye pequeñas empresas, remesas y pagos del día a día.
Ese escenario trae oportunidades —reducción de costos en remesas, mayor inclusión financiera— aunque no está exenta de riesgos: volatilidad, vacíos regulatorios y la necesidad de alfabetización financiera para que usuarios y contadores sepan qué hacer y cómo reportar correctamente operaciones con criptoactivos.
Qué es blockchain y por qué cambia la contabilidad
Explicado en una frase: blockchain es un registro compartido y seguro de transacciones que nadie puede borrar. En la práctica, permite verificar movimientos, trazar el origen de activos y ejecutar acuerdos automáticos (contratos inteligentes). Para la contabilidad y auditoría esto significa: nuevos tipos de comprobantes, trazabilidad automática y—a la vez—nuevos estándares para declarar y auditar.
“En el entorno empresarial, se volvió muy importante conocer estas tecnologías para demostrar trazabilidad y transparencia”, afirmó Marcelo Rodríguez, CEO de Hyperion Consulting Group y expositor en el evento organizado por Unifranz.
El panorama local en cifras
• Crecimiento masivo de uso en Bolivia: más de 530% en transacciones reportadas en 2025 (Reuters).
• Estados y empresas globales experimentan con blockchain para trazabilidad, pagos y registros: bancos y organismos internacionales evalúan usos prácticos, no solo teoría.
En Bolivia, además del uso privado y empresarial, se han visto aplicaciones estatales y comerciales de criptoactivos: por ejemplo, proyectos piloto para pagos de importaciones energéticas que evalúan usar activos digitales como mecanismo alterno ante la escasez de dólares.
¿Qué necesita el profesional del mañana?
La contaduría ya no es solo números en libros: es tecnología + ética + normativa. Las empresas demandan perfiles que entiendan finanzas digitales, tokens, stablecoins (USDT), auditoría en blockchain y normativa fiscal. La formación actual debe enseñar herramientas prácticas y casos reales, no sólo teoría.
Precisamente, como parte del proceso de formación profesional aplicado en Unifranz El Alto, el Encuentro “Criptofinanzas & Blockchain: Nuevos desafíos en el Bicentenario” reunió a expertos nacionales e internacionales para explicar cambios, buenas prácticas y perfiles profesionales necesarios. Lizarazu dijo que “es importante que nuestros estudiantes y futuros profesionales obtengan herramientas de formación que les permitan desarrollarse de manera correcta en estas nuevas áreas”.
El evento abordó casos de uso (trazabilidad, remesas, auditoría de transacciones) y dejó claro que la academia debe ser puente entre la teoría de la tecnología y su aplicación práctica en empresas y administración pública.
Alejandro Chirinos, presidente de ASOBLOCKCHAIN Bolivia y expositor invitado al evento, destacó que blockchain es una tecnología, un libro contable abierto, una base de datos descentralizada, pero es digital. “En otras palabras, la tecnología blockchain no discrimina, es más, abraza, así que es una oportunidad para quienes son parte del área contable.
Recomendaciones prácticas para lectores (jóvenes y no nativos digitales)
Aprende lo básico: busca explicaciones simples sobre blockchain y criptoactivos (usa fuentes confiables como World Economic Forum “WEF” o International Business Machines Corporation “IBM” para empezar).
Usa plataformas reguladas y legítimas: verifica reputación, comisiones y condiciones.
Exige transparencia: pide comprobantes y aprende cómo reportar operaciones si eres empresario o contador.
Forma a tu equipo: si eres responsable de finanzas, invierte en capacitación para comprender contratos inteligentes y auditoría en blockchain.