Guardianes Verdes: una esperanza para el medio ambiente

Desde que era niña, Estela Torres sintió una conexión profunda con la naturaleza. Su oído distingue el canto de las aves, su vista reconoce las especies de árboles y su corazón late al ritmo del bosque. Hoy, esa pasión se ha convertido en compromiso: Estela forma parte del grupo de ocho guardaparques municipales que, junto a la Universidad Franz Tamayo, Unifranz La Paz, participan activamente en la campaña Ciudades Verdes.
La iniciativa, que comenzó el 1 de octubre, busca sembrar 1.200 plantines en el Parque Urbano Central (PUC) de la ciudad de La Paz hasta fin de gestión. El objetivo es recuperar espacios naturales dentro de la urbe y fortalecer la conciencia ambiental entre los jóvenes universitarios.
Para Estela, cada plantín representa una promesa de futuro, “una vida que crecerá entre el cemento y la prisa citadina”.
Una labor que inspira
Cuidar el medio ambiente es una tarea titánica, pero llena de esperanza. Los guardaparques municipales cumplen funciones esenciales de protección, monitoreo y educación ambiental, convirtiéndose en protectores del equilibrio natural.
“La Autoridad Ambiental Municipal gestiona 28 Unidades de Conservación con normativa de respaldo. Además, cada macrodistrito, a través de sus subalcaldías, se encarga del cuidado, mantenimiento y forestación de otras áreas verdes”, explica Carmen Flores, representante de esta dependencia municipal.
El trabajo conjunto entre Unifranz y los guardaparques muestra cómo la educación puede convertirse en un agente de cambio ambiental.
La campaña Ciudades Verdes no solo enseña sobre reforestación, sino también sobre responsabilidad social, empatía y cooperación. Los estudiantes aprenden de la experiencia de los guardaparques, mientras estos se nutren de la energía y creatividad de las nuevas generaciones.
El 1 de octubre, estudiantes del colegio Martín Cárdenas participaron en la primera jornada de plantación en el Parque Urbano Central. Con palas, entusiasmo y esperanza, sembraron no solo árboles, sino también conciencia ambiental.
Cada jornada se convierte en una lección práctica de sostenibilidad urbana, donde se enseñan técnicas de cuidado del suelo, selección de especies nativas y estrategias de conservación de biodiversidad local.
“Plantar árboles no solo incrementa la captura de carbono, sino que mejora la calidad del aire, regula el microclima y reduce el riesgo de deslizamientos e inundaciones. El uso de especies nativas, además, favorece la conservación de fauna local al mantener y restaurar su hábitat natural. Cuidar el medio ambiente es esencial para garantizar nuestro bienestar, salud y la sostenibilidad de las siguientes generaciones”, enfatiza Carmen Flores.
Ciudades Verdes: sembrar futuro
Durante la presentación de la campaña, Ismael Montes, director de Ciudades Verdes, explicó que el proyecto busca “arborizar nuestras ciudades, encontrar espacios donde la calidad del aire mejore y el clima se vea impactado positivamente”.
El programa tiene alcance nacional y se desarrollará en las cuatro ciudades más importantes del país: La Paz, El Alto, Cochabamba y Santa Cruz, con la meta de plantar 5.000 árboles en total.
Este esfuerzo colectivo une a Unifranz, los guardaparques municipales, las alcaldías, los colegios, los universitarios y la población en general. Todos están invitados a sumarse a esta cruzada verde y convertirse en Guardianes Verdes, sembrando esperanza en cada rincón del país. Quienes deseen participar pueden registrarse en: https://unifranz.edu.bo/ciudades-verdes/