Bitcoin como alternativa: investigación plantea su viabilidad en Bolivia tras lecciones de El Salvador

By Lily Zurita Zelada

#image_title

La economía boliviana atraviesa una coyuntura crítica marcada por la caída de las reservas internacionales y la reducción de los ingresos por exportaciones de gas natural. De acuerdo con datos oficiales, las reservas cayeron de 15.123 millones de dólares en 2014 a apenas 1.976 millones en 2024, mientras que la producción de gas se redujo en un 21,2% en el mismo período. 

En este escenario, surgen nuevas propuestas que exploran alternativas financieras capaces de responder a la falta de divisas y la presión sobre la estabilidad macroeconómica del país. Una de ellas es la investigación de Valery Nicole Aranibar Luján, estudiante de Ingeniería Económica y Financiera de Unifranz, titulada “Viabilidad de la adopción de Bitcoin como moneda de curso legal en Bolivia: lecciones del caso de El Salvador”.

“La problemática económica crítica en Bolivia, marcada por la caída de las reservas internacionales (…) y una escasez de divisas que afecta el comercio exterior y la importación de bienes esenciales como el combustible, permite evaluar la adopción de Bitcoin como moneda de curso legal, tomando como referencia la experiencia pionera de El Salvador desde 2021”, explica Aranibar en su investigación.

La autora parte de una motivación central: identificar si una criptomoneda como Bitcoin puede constituirse en una herramienta viable para afrontar la crisis económica nacional. Para ello, recurre a un enfoque exploratorio y descriptivo, utilizando un estudio de caso comparativo entre Bolivia y El Salvador. 

“A pesar de los beneficios observados, como un aumento en remesas y turismo, el proyecto destaca riesgos como la volatilidad de Bitcoin y la falta de infraestructura tecnológica, proponiendo una implementación gradual y regulada”, sostiene Aranibar.

La tesis principal plantea que la adopción del Bitcoin, bajo un marco normativo claro y acompañado de inversión en infraestructura tecnológica y educación financiera, podría contribuir a reducir la dependencia del dólar estadounidense, diversificar fuentes de ingresos y ofrecer alternativas de inversión más seguras. 

La investigación se apoya en datos clave: en El Salvador, las remesas aumentaron un 20% desde la implementación del Bitcoin en 2021, lo que abre una posibilidad para Bolivia, donde las remesas representan actualmente el 3% del PIB.

Entre las conclusiones, Aranibar subraya que Bolivia se encuentra entre los países latinoamericanos con mayor adopción de criptomonedas como refugio frente a la inflación, lo que podría facilitar un escenario de aceptación social si el proceso es acompañado de políticas educativas y regulatorias. 

Asimismo, observa que la reciente Resolución N° 082/2024 del Banco Central de Bolivia, que flexibilizó el uso de criptomonedas en el país, constituye un punto de inflexión para pensar en mecanismos de adopción más amplios. 

“La adopción de Bitcoin como moneda de curso legal en Bolivia podría reducir la dependencia del dólar estadounidense y diversificar las alternativas seguras de inversión, siempre que se implementen medidas regulatorias adecuadas y se fortalezca la infraestructura tecnológica necesaria”, concluye.

Este trabajo, que articula estadísticas económicas, análisis documental y lecciones internacionales, fue presentado y reconocido durante las V Jornadas de Investigación de Unifranz 2025, un espacio académico que reúne a estudiantes y docentes en torno a la generación de conocimiento aplicado.

Las Jornadas son parte del modelo educativo disruptivo de la universidad, que apuesta por el aprendizaje basado en retos y la investigación aplicada como ejes centrales de la formación profesional. Con ello, Unifranz refuerza su compromiso de transformar la educación en Bolivia, impulsando a las nuevas generaciones a generar conocimiento con impacto social y científico.

Deixe um comentário

O seu endereço de e-mail não será publicado. Campos obrigatórios são marcados com *